viernes, 27 de noviembre de 2009

NUCLEO Nº 5 LA NEUROLINGUISTICA

LA NEUROLINGUISTICA

1. ¿Cuál es el campo especifico de la neurolingüística y cuales son sus aportes a la pedagogía del lenguaje, sobre todo el planteamiento de la relación lenguaje, pensamiento, cerebro?


La neurología: Neuro  Se refiere a las percepciones sensoriales que determinan nuestro estado emocional subjetivo.

Lingüístico  Se refiere a los medios de comunicación humano, tanto verbal como no verbal.

En síntesis: La neurolingüística estudia los mecanismos del cerebro humano que posibilitan la comprensión, producción y conocimiento del lenguaje, ya se hablado, escrito o con signos. La aprehensión que deba hacer el pequeño de cualquier aspecto relacionado con el lenguaje, se caracteriza por un procedimiento intuitivo de sustentación, comprobación, confirmación y rechazo de hipótesis que finalmente se internalizan como reglas de lo que mas adelante constituirá su competencia lingüística.

2. ¿Como se establece la relación entre la conceptualización y los procesos psíquicos de producción de la palabra, la oración y el discurso?

Palabra  En lo Psicológico es lo que evoca en la consciencia, son las que adquieren sentido en el contexto del discurso; luego, la variación del contexto implica variación del sentido. Al admitir la existencia del sentido (en la palabra, en frase o en el enunciado), Vigostky coloca la función de la significación del propio significado, afirmando el desplazamiento de este en función del contexto, la palabra es el material privilegiado, es el elemento común entre locutor y el interlocutor.


3. ¿Cuáles son los procesos neurofísicos del lenguaje y de la lecto-escritura?

Uno de los procesos en el que estos pasan a tener significados psicológicos y los otros pueden adquirir nuevos significados, es decir, implica el pensamiento, junto con el lenguaje.

Vigostky  Deja claro el papel indispensable del lenguaje y de la palabra en la medición semiótica que, a su vez, es indispensable en el aprendizaje significativo de contenidos de cualesquiera, escolares o no constituido por signos.

El lenguaje esta también implicado en los sentimientos.

4. ¿Cuáles son las patologías más comunes relacionadas con estos procesos, desde la neurolingüística?

Paul Broca y Carl Wernicke  Han tomado con gran importancia para precisar varios aspectos relativos al llamado “periodo crítico”, Lapso durante el cual el ser humano se encuentra en las condiciones óptimas para adquirir naturales.

Lenneberg  Igual puede afirmarse de la localización de muchos de los factores responsables de ciertas anomalías como la afasia, la dislalia, la dislexia, la propagnosia, etc.

martes, 29 de septiembre de 2009

PALABRAS Y SIGNIFICADOS DE LOS ELEMENTOS SIMPLES A LA ORGANIZACION COMPLEJA

La psicolingüística o psicología del lenguaje es una disciplina híbrida dentro de la psicología y la lingüística interesada en el estudio de los factores psicológicos y neurológicos que capacitan a los humanos para la adquisición, uso y comprensión del lenguaje.

La psicolingüística analiza cualquier proceso que tenga que ver con la comunicación humana, mediante el uso del lenguaje (sea este oral, escrito, etc.).

A grandes rasgos, los procesos psicolingüísticos más estudiados pueden dividirse en dos categorías, son los llamados: de codificación (producción del lenguaje) y decodificación (o comprensión del lenguaje). Comenzando por los primeros, aquí se analizarían los procesos que hacen posible que seamos capaces de formar oraciones gramaticalmente correctas partiendo del vocabulario y de las estructuras gramaticales. Estos procesos se denominan codificación. La psicolingüística también estudia los factores que afectan a la decodificación, o con otras palabras, las estructuras psicológicas que nos capacitan para entender expresiones, palabras, oraciones, textos, etc. La comunicación humana puede considerarse una continua percepción-comprensión-producción.

El acceso al significado varía según si la unidad de información considerada es una palabra, una oración o un discurso.

En cuanto a la representación mental del lenguaje, se intenta a dar respuesta a incógnitas tales como si el conocimiento del lenguaje es producto de las capacidades generales de aprendizaje (con lo que se asumiría que se aprende del mismo modo que se aprende a montar en bicicleta), o si por otro lado, el lenguaje es un proceso específico, producto de una facultad u órgano mental.

El fenómeno de la comprensión del lenguaje trataría de definir qué ocurre cuando escuchamos una expresión lingüística o leemos una frase y la comprendemos. A pesar de su aparente facilidad, la comprensión del lenguaje entraña un proceso complejo.

Para explicar estos complejos fenómenos, diversos autores han propuesto diferentes modelos de procesamiento de comprensión del lenguaje pero a pesar de los numerosos experimentos realizados, es sumamente difícil verificar el total y perfecto funcionamiento de uno de esos modelos y adaptarlo al proceso que los humanos realizamos en la comprensión del lenguaje. Aun así, algunos de ellos podrían explicar de forma razonable diferentes aspectos relacionados con la comprensión
El lenguaje humano como sistema regulador de las relaciones sociales, puede decirse que su uso se restringe a dos grandes macrofunciones. Cualquier actividad de carácter verbal esta inevitablemente dirigida hacia una de ellas. Se trata de las llamadas funciones descriptiva e interactiva (Brown y Yule, 1993). La función descriptiva tiene que ver usualmente con la utilización del código lingüístico por parte del sujeto para trasmitir o recibir información factual o proposicional: se relaciona básicamente con la praxis verbal que intenta transmitir contenidos. A su vez, la función interactiva es habitualmente puesta en práctica con la finalidad de iniciar, reforzar, mantener o propiciar las debidas relaciones sociales entre el emisor y el receptor.

De acuerdo con M. Halliday (1982:108), “un texto es una unidad operacional lingüística, del mismo modo que una frase es una unidad sintáctica”. Se trata entonces de una categoría semántica (vinculada al significado) y no gramatical: una categoría lingüística que un hablante (o escritor) utiliza como intermediaria para logra un objetivo comunicacional especifico. Independientemente de su extensión, el texto o discurso es la unidad lingüística-comunicativa mínima. Tiene siempre carácter social y son textos tanto las expresiones orales como las escritas. El hablante crea los textos (oralmente o por escrito) sobre la base de una serie de reglas gramaticales propias del sistema lingüístico que utiliza, pero también sobre la base de un conjunto de reglas sociales y psicolingüísticas. Aquí entra en juego también la noción de contexto, que para efectos de la comunicación abarca varios aspectos. Se hace preciso diferenciar los conceptos de contexto situacional, contexto social y contexto psicológico.
El contexto situacional incluye todos aquellos aspectos exteriores al texto mismo que de cualquier modo incidan en los mecanismos propios de su producción y comprensión, es decir, que contribuyan a hacer posible que un acto de habla cumpla con el cometido propuesto por el emisor. El significado de todo texto depende principalmente no solo de los contenidos (la información) y de la intención del emisor, sino también del contexto situacional que ha sido utilizado. De tal modo que el texto es un integrante del contexto en el cual aparece como mensaje.

Por otro lado, el contexto social tiene que ver con la relación que pueda existir entre los participantes del evento comunicativo. Se refiere al hecho de que los enunciados verbales se adecuen a las acciones implícitas en los mismos: un ruego, una orden, una exigencia, implican, por ejemplo, la necesidad de unas relaciones sociales especificas entre hablante e interlocutor. Esas relaciones están vinculadas a ciertos niveles globales de jerarquía y subordinación. Dos hablantes que participan como pares dentro de una escala sociolingüística (dos soldados del mismo rango, dos alumnos, dos hermanos, dos empleados) rara vez establecen relaciones verbales relacionadas con exigencia o mandatos imperativos a menso que hay un acuerdo previo que favorezca ese tipo de interacción estos aspectos se relacionan entonces con el contexto social de la comunicación.

El llamado contexto psicológico, por su parte, se refiere a la serie de suposiciones que el emisor intuye acerca del receptor: que supongo o intuyo que conoce mi interlocutor sobre el tema que voy a tratar (Sánchez, 1989). Es el que controla la relevancia de lo expresado y el que nos permite generar los niveles de credibilidad que se derivaran en la mente del receptor de un determinado texto que hayamos emitido. Por ejemplo, ciertas situaciones pedagógicas relacionadas con la utilización por parte del docente o emisor de determinadas conceptualizaciones gramaticales, reflejan claramente la no consideración de los efectos de contexto psicológico. Sin percatarse de que por diversos motivos, el alumno desconoce los conceptos propios de la gramática o la lingüística, algunos manuales de Educación básica exigen al estudiante la determinación del número de “fonemas” o de “morfemas” dentro de una palabra u oración. Es obvio que tal exigencia se basa en la creencia (no siempre cierta) de que el receptor conoce cabalmente los conceptos utilizados y será capaz de ejecutar la actividad mencionada. Con el agravante de que si no lo hiciere, correría con las consecuencias implícitas en toda evaluación: una falla en la adecuación del contexto psicológico por parte del emisor (el docente, el autor del libro de texto) genera entonces un resultado negativo para quien menos tiene que ver con el origen del texto: el estudiante.

La relación emisor-texto-receptor varía sustancialmente entre los discursos orales y los discursos escritos. Cuando se trata de texto escrito, esa relación se sustenta habitualmente en una atmosfera que no es la misma de la oralidad. La ausencia física del emisor convierte la situación de lectura de tal manera que el receptor debe valerse (como el efecto lo hace) de una serie de estrategias psicolingüísticas poco comunes en el acto comunicativo oral. Cuando se enfrenta a la escritura de otro, el lector ingresa en un contexto de autonomía que le permite abordar y manipular el texto a su antojo. Puede omitir la totalidad o parte del mismo si así lo desea; puede dejarlo y regresar a él cuando lo estime conveniente; puede releer pasajes, párrafos u oraciones cada vez que lo precise. Y es obvio que tales estrategias no son operacionalmente aplicables a los textos orales, ni siquiera en el caso de aquellos reproducidos magnetofónicamente.

NUCLEO PROBLEMICO 3 PSICOLINGUISTICA Y DESARROLLO DEL ESPAÑOL


El lenguaje es un sistema que hace posible una enorme creatividad en el sentido generativista del término, no en el sentido de quienes componen un ensayo, una narración de ficción o una poesía. Se trata de la creatividad lingüística común a todo usuario de una lengua que conoce su lengua. El hecho más relevante aquí es que somos capaces de producir y comprender frases nuevas a lo largo de nuestra existencia como homo loquens: cada encuentro verbal resulta ser siempre un evento nuevo, no vivido antes, donde comprendemos cada oración que no hemos escuchado antes. Del mismo modo, como usuarios, producimos constantemente frases o discursos nuevos. Esto resulta verdadero para toda persona que habla o que ha hablado una lengua. Esta sobresaliente habilidad para tratar lo nuevo en el lenguaje es posible gracias a que toda lengua, como sistema, está constituida de reglas y principios por medio de los cuales elementos mínimos (fonemas) pueden combinarse en unidades de mayor significación (palabras, oraciones, discursos).Como conocedores de una lengua manejamos estas reglas y principios que, siendo finitos o limitados, hacen posible que un hablante sea capaz de construir infinitas formas de discurso hablado y escrito. Debido a que este conocimiento es compartido por una comunidad de hablantes, es también posible comprender un número indefinido de frases nunca antes escuchadas. Un segundo tipo de creatividad que poseemos los humanos a nivel lingüístico es que usamos nuestra lengua como expresión de lo que somos capaces de pensar, sentir y conocer para formarnos una cosmovisión del mundo que nos rodea. Ningún otro sistema de comunicación (el de los animales, por ejemplo) permite a sus usuarios moverse en tan amplio rango de posibilidades o tópicos. Es verdad que muchos mamíferos poseen un conjunto complejo de llamados y gritos, pero pueden comunicar, tan sólo, cierto tipo de información: frente a un peligro, para aparearse, para ubicar el alimento, etc. En este sentido el filósofo Bertrand Russell decía: “No importa cuán elocuente pueda ladrar un perro, pero no puede decir si sus padres eran pobres y honestos.” El asunto es que el lenguaje humano es tan flexible que no sólo permite decir lo que pensamos, sino que permite una muy amplia gama de propósitos (entretener, informar, expresar acuerdos, desacuerdos, disculpar, solicitar y dar información etc.) Las instituciones culturales, llámense escuelas, gobiernos, empresas, etc., dependen del lenguaje para funcionar, donde además, la lengua escrita permite un rango aun más amplio de usos y procesos.

PRAGMATICA Y SOCIOLINGUISTICA



NUCLEO PROBLEMICO 2
PRAGMATICA Y SOCIOLINGUISTICA

En la oficina, un compañero se dirige a otro con estas palabras: “¿podrías pasar esto a máquina? El destinatario contesta afirmativamente. El anterior es un buen ejemplo de los fenómenos que se estudian en el ámbito de la pragmática. La pragmática se ocupa del uso (apropiado) del lenguaje en contexto y el caso que se nos presenta cae dentro de esta categoría: por un lado, uno de los participantes en el intercambio comunicativo – el hablante-, emplea apropiadamente una expresión lingüística (emite una proferencia) para obtener su objetivo en la situación en la que se encuentra. Por otro lado, el oyente ha de ser capaz de interpretar adecuadamente la proferencia de su compañero, de modo que no la entienda como una pregunta acerca de sus capacidades para teclear sino como una petición. Nos encontramos ante un caso de acto de habla indirecto que responde a consideraciones de cortesía. Así, el hablante ha empleado esa fórmula indirecta para que su acto de habla no sea interpretado como una orden, como algo descortés.
La pragmática aborda muchos otros fenómenos del lenguaje en los que las consideraciones relativas al uso y al contexto extralinguistico desempeñan un papel fundamental. Dicho conjunto de fenómenos resulta, al menos en apariencia, bastante heterogéneo (significado y referencia del hablante, actos de habla, presuposición, implicaturas conversacionales, usos no literales etc.) típicamente, la pragmática tiene problemas para delimitar con claridad sus dominios pero lo más usual es que dichos problemas de delimitación hayan sido planteados y discutidos en relación a la teoría gramatical (que, para simplificar, entenderemos constituida tanto por componentes sintácticos como semánticos) por ejemplo, se discute si el fenómeno de la presuposición es realmente pragmático o puede ser entendido adecuadamente sin salirse del arsenal proporcionado por la sintaxis y la semántica. Buena muestra del contraste entre ambos enfoques el conocido programa chomskiano, tan restrictivo en sus tendencias, objetivos y métodos.
Ahora bien, el límite opuesto al gramática ha sido mucho más descuidado. Es la frontera que separa, al menos en teoría, los estudios pragmáticos de los sociolingüísticos, entendidos en su significado más amplio. La pragmática es hoy en día una disciplina cultivada tanto por filósofos como por lingüistas. Pero la relación que mantiene con la sociolingüística no es modo alguno clara. De hecho la idea que se va a defender es que atendiendo a las caracterizaciones usuales de la pragmática (que apelan al uso del lenguaje y al contexto) esta no puede establecer criterios precisos para dejar de lado en sus análisis aspectos sociales que son habitualmente tenidos en cuenta por los sociolingüistas. Dicho con otras palabras: o la pragmática presenta una orientación mucho más social que la actual o bien redefine sus objetivos. Lo curioso de esto es que tanto la pragmática como la sociolingüística abordan fenómenos del uso del lenguaje y sin embargo la pragmática sobre todo tal como la cultivan los filósofos es mucho mas de pensamiento que actos de habla comunes entre la sociedad.

PRAGMATICA Y SOCIOLINGUISTICA

viernes, 18 de septiembre de 2009

jueves, 17 de septiembre de 2009

LENGUA CULTURA Y SOCIEDAD

El lenguaje es uno de los primeros elementos de identidad (individual y social). Nada hay en el lenguaje que no sea la consecuencia de situaciones de producción humana y social. Desde las primeras frases y palabras (mamá, papá, tete, te quiero) hasta las más complejas asociaciones que podamos construir, todas son resultado de las experiencias.
El cerebro no nace cargado de idioma, de palabras, viene dotado biológicamente para poner en ejecución sistemas asociativos, técnicos, para hacer hipótesis, para percibir la realidad, pero ese potencial biológico, requiere del contacto humano para desarrollarse.
Cuando el niño descubre que con sonidos puede designar cosas es el momento en que tiene acceso a la función simbólica. Gracias a esta función, el hombre puede dominar el pasado, se proyecta al futuro, trasciende el límite aquí y ahora para expandirse mentalmente de manera ilimitada.
El desarrollo del lenguaje está indisolublemente unido al desarrollo de la vida afectiva y social llevando consigo también el ámbito cultural pues a través del lenguaje el hombre trasmite a sus semejantes las diferentes expresiones sociales que se han conservado a través del tiempo. Las palabras, con sus diferentes significados, contribuyen a expresar los estados afectivos, es pues en la relación social. El lenguaje cumple una función de mediación entre el sujeto y el mundo.
La cultura que recibimos en mayor parte por medio del lenguaje es una serie de complejos de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a la gente de los demás. Consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados o pautados e interrelacionados.
El lenguaje también representa el elemento fundamental para adquisición de conocimientos durante un proceso de socialización del individuo. El lenguaje proporciona por medio de elementos lexicales que le dan significación a los distintos conocimientos, es una herramienta fundamental para la adquisición de los diferentes conceptos que compone un agente esencial para transmitir y recibir conocimientos.
Esta comprobado que el lenguaje, el conocimiento y la sociedad mantienen una interrelación que hace que se diferencie los distintos niveles de educación que puede haber en un grupo social, al existir junto con estos niveles una diferencia marcada en la sociedad, pues el lenguaje influye la caracterización del sujeto en las diferentes clases sociales existentes en determinados grupos.
Así pues el hombre refleja en su lenguaje los conocimientos, la cultura y el círculo social en que se encuentra, de esta forma queda comprobada la desigualdad lingüística y social del ser humano.
Cuando el individuo hace uso del lenguaje comunica información sobre él: su profesión, su origen regional, su posición social, en fin toda su procedencia mientras que la persona que lo escucha, observa, analiza y llega a conclusiones acerca de sus características y finalmente le asigna su respectiva identidad pero este lo hace partiendo como punto de referencia sus propios patrones de identidad cultural.

viernes, 12 de junio de 2009

HIPERTEXTO Y LITERATURA

NUCLEO NO. 5 NUBIA

Según Francisco García que es hipertexto
Para Francisco García García, director del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa de España, “las nuevas tecnologías de la información han sacado partido a la posibilidad de dividir los relatos en diversas unidades formales y de sentido, en capturar los múltiples momentos de la historia e incluso de la acción y en aislar los elementos espaciales que la conforman...”.

¿En qué consiste la red de nodos según Theodore Holm Nelson?

La palabra Hipertexto fue acuñada hacia 1965 por Theodore Holm Nelson (quién dio forma también a la palabra Hipermedia) y se gestó cuando estaba tomando un curso en computadores como parte de su maestría en Sociología en la Universidad de Harvard. Tuvo entonces la idea de diseñar un sistema para manejo de textos que permitiera a los escritores revisar, comparar y corregir su trabajo con facilidad.
Él lo definió en su libro “Literary Machines” (Máquinas Literarias) como “lectura no secuencial” y así:
“Hipertexto es la presentación de información como una Red de nodos enlazados a través de los cuales los lectores pueden navegar libremente en forma no lineal. Permite la coexistencia de varios autores, desliga las funciones de autor y lector, permite la ampliación de la información en forma casi ilimitada y crea múltiples rutas de lectura”.



¿En qué consiste el proceso socio semántico?
La noción de análisis semiótico se ha presentado como un instrumento diseñado para elevar aspectos fundamentales de la estructura de comunicación (a la vez social y semántica) de los grupos humanos en generar. Las estructuras se conciben como una construcción fundamental que actúa sobre el proceso de la interacción social .las ideas de conectividad social (entre conceptos y de conectividad social entre (conceptos) y de conectividad semántica (entre individuos) se encuentra el puesto de partida de una representación matemática de una estructura de comunicación


¿Cual es el impacto que causa el hipertexto en el aula de clase?

La incorporación del hipertexto a la educación escolar proporciona al docente nuevos recursos para la creación escrita. Actividades como añadir, eliminar, fraccionar, asociar, reordenar y relacionar, entre otras, se pueden promover con la escritura de hipertextos. Si se da al estudiante la oportunidad de crear hipertexto en forma dirigida y consciente, necesariamente llegará a ser un lector más crítico a la hora de enfrentarse a los hipertextos escritos por otros.

Estas herramientas están influyendo significativamente en la cultura educativa y a la vez conducen a replantearse muchos de los procesos instructivos que se están dando actualmente en la educación, debido a que la formación integral del estudiante requiere del estudio de la realidad sociocultural en la cual se desenvuelve, desde un enfoque multicultural e interdisciplinario que necesita además, de una actitud crítica frente a las consecuencias presentes y futuras que las nuevas formas de telecomunicaciones, hipertexto generan en las diversas actividades humanas, en especial en la educación.
Esto a la vez, origina la necesidad de una capacitación permanente y continua de las personas involucradas en este proceso, pero la formación no sólo debe centrarse en lograr la interacción con la máquina, sino con el conocimiento; lo que acarrea la modificación de los materiales para la instrucción y del papel del educador por los nuevos roles que debe asumir en estas condiciones. Generando un cambio significativo: pasar de la transmisión del conocimiento a los alumnos, a ser mediador en la construcción del propio conocimiento con la finalidad de hacer posible la comprensión, la organización y aplicación creativa de los saberes.
¿Según Teresa Gómez Trueba en su obra creación literaria en la red de la narrativa postmoderna a la hiperficción urv de Balladolid, aquel se denomina narrativa hiperficción textual?

No cabe duda de que la literatura más reciente ha dado novelas donde las características del hipertexto están profetizadas de una forma mucho más explícita y sorprendente. Es evidente que muchos de los grandes escritores contemporáneos (piénsese en Joyce, Cortázar, Borges) venían insistiendo desde hace años en el carácter abierto de la obra literaria. En este sentido, cabría pensar que las hiperficciones no son más que una consecuencia de la evolución que el género narrativo ha experimentado a lo largo del siglo XX. La lista de autores que frecuentemente se suele citar a este respecto es extensa: Finnegans Wake de Joyce, “El jardín de los senderos que se bifurcan”, “Pierre Menard, autor del Quijote” o “La Biblioteca de Babel” de Borges, Rayuela de Cortázar, Votre Faust o Une chanson pour Don Juan, de Michael Butor, Cent mille milliards de poèmes de Raymond Queneau, Si una noche de invierno un viajero o El castillo de los destinos cruzados de Italo Calvino, La vida instrucciones de uso de George Perec, donde asistimos a la formación de un microcosmos constituido por una serie de “novelas dentro de la novela” que se asemejan a un auténtico puzzle, o la novela el Diccionario Jázaro del yugoslavo Milorad Pavic, que su mismo autor comparó con el mecanismo de un cubo de Rubik.

En definitiva, se suelen mencionar todos aquellos creadores que han buscado estrategias para suplir la linealidad porque supuestamente esta falseaba su experiencia de la realidad; aquellas creaciones que ofrecen de forma manifiesta finales múltiples o conclusiones unidas a nuevos comienzos; novelas que de manera muy explícita y consciente se presentan como itinerarios que, al ser andados, construyen el relato inicialmente sólo virtual.

¿Qué diferencia se presenta entre la hiperficción constructiva y hiperficción explorativa y si es posible llevarlas al aula?

Hiperficción Explorativa

La hiperficción explorativa tiene un solo autor, pero también permite al lector tomar decisiones sobre sus trayectos de lectura, eligiendo qué nexos establecer en cada momento. Esto exige una actividad constante que de alguna manera aproxima los papeles autor-lector pero no los confunde, pues a pesar de que los nexos se puedan elegir libremente, todos han sido pensados y escritos previamente por un autor, que no pierde el control de la narración como sucedía en la hiperficción constructiva. Aquí el lector no escribe, decide sobre lo ya escrito.

Este tipo de lectura tomando decisiones ha sido comparado muchas veces con los libros del tipo "Elige tu propia aventura" (en España publicados por Timun Mas), también pensados para obligar a sus lectores a tomar decisiones que determinaran el desarrollo de la aventura. Este es el prólogo de uno de ellos:

Las posibilidades son múltiples; algunas elecciones son sencillas, otras sensatas, unas temerarias... y algunas peligrosas. Eres tú quien debe tomar las decisiones. Puedes leer este libro muchas veces y obtener resultados diferentes. Recuerda que tú decides la aventura, que tú eres la aventura.Si tomas una decisión imprudente, vuelve al principio y empieza de nuevo. No hay opciones acertadas o erróneas, sino muchas elecciones posibles." (Estes, 1985: 1)

Hiperficción constructiva

La hiperficción constructiva o autoría en colaboración funciona como las IRC o "Internet Relay Chat", que son "charlas" por escrito a través de la red, en que varias personas pueden comunicarse a la vez al modo de los radioaficionados (Moulthrop), pero en vez de hablar del tiempo, escriben entre todos una historia.
No es necesario que los participantes sean personajes de la historia que se está contando, al modo de los juegos de rol, pero siempre hay alguien que de alguna manera ejerce un poco más de control sobre la historia (integra los diferentes textos de los participantes, etc.), y unas reglas mínimas que dirigen el intercambio (normas de entrada y salida, por ejemplo). Es importante señalar que no se controla la narración sino la interacción.

La hiperficción constructiva es un ejemplo de autoría compartida cuya intención es más lúdica que estética, a pesar de que al realizarse por escrito permite superar la improvisación y poca elaboración de las intervenciones personales en una partida de rol. Se pierde sin embargo la interacción inmediata y visual de los juegos de rol, que dan mucha importancia a la recuperación de la narrativa oral, pero es posible que con el tiempo se llegue a experimentar con sistemas de video.
COMENTARIO SOBRE EL HIPERTEXTO
Qué es un hipertexto? Básicamente un tipo de unidad textual compuesta por subunidades interdependientes.
Hipertexto es la suma de estas subunidades que a partir de Roland Barthes se llamaron lexias y de los enlaces que las conectan. Hipermedia aumenta la noción de hipertexto incluyendo información visual, sonido, animación u otro tipo de datos. En la actualidad parece poco apropiado distinguir entre hipertexto e hipermedia, ya que es posible unir pasajes de discurso verbal con imágenes, etc., tan fácilmente como con otros pasajes de texto.
Las lexias que nosotros diseñemos, una vez interconectadas pueden ser las que compongan directamente nuestro hipertexto, pero también se les pueden añadir otras externas relacionadas con él.
Lo fundamental es que el hipertexto es "experimentado" -y no simplemente leído- por sus receptores de una forma no-lineal o, más propiamente, multilineal o multisecuencial. Aunque el receptor aplique sus hábitos convencionales de lectura en cada nueva lexia, una vez traspase los límites de éstas para entrar en el hipertexto/hipermedia en sí, necesitará (el receptor final y, mucho más, por definición, un gestor de información) una actitud diferente basada en nuevos conceptos y reglas.
La transición del libro impreso al texto electrónico es perfectamente comparable a la que sufrió el manuscrito para convertirse en libro impreso; sobre todo en cuanto a la inadaptación a la nueva tecnología y al difícil uso del nuevo "espacio textual".
Los impresores del siglo XV comenzaron emulando el aspecto de los manuscritos: fabricaban tipos que imitaban la caligrafía de los escribas e incluso llegaron a usar varios formatos de la misma letra para simular los cambios de mano, tan corrientes en los manuscritos. Después poco a poco el libro impreso se convirtió en lo que actualmente conocemos.
Los autores de hipertextos están, del mismo modo, asimilando las ventajas de su nuevo medio. Probablemente dos de los cambios más significativos del texto electrónico con respecto al libro impreso son: la capacidad de vinculación y la capacidad de integrar imágenes, texto y otro tipo de medios. Una técnica, ésta de integrar imágenes y texto que, irónicamente, fue usada para aumentar el efecto en la época de los manuscritos. No parece que haya muchas cosas nuevas bajo el sol.

sábado, 30 de mayo de 2009

HIPERTEXTO Y LITERATURA – SOCIOSEMANTICA DEL TEXTO

El papel que desempeña la literatura en la socialización del niño es muy importante porque por medio de ella los niños ingresan a un sistema cultural y conoce por medio de esta su historia, tradiciones y cambios.
El lenguaje es una interesante área de investigación en el aula o por lo menos esto es lo que nos propone halliday, con unos temas sugeridos los cuales se vinculan y yuxtaponen unos a otros. Estos temas o investigaciones se presentan con ideas sobre cómo desarrollarse y el lenguaje como un recurso para vivir siendo la base del proceso educativo.
En desarrollo del lenguaje en los niños pequeños:
La cualidad más importante de esta investigación es la habilidad de escuchar el lenguaje, lo que significa escuchar las expresiones y los sonidos en vez de enfocarnos en el significado con esto podemos cuales son las funciones para las que el niño construye un sistema lingüístico y este como se vincula a la supervivencia y el bienestar social.
El niño lo que hace con su lenguaje es hacer una propia imagen de lo que es el lenguaje adoptándolo con lo que oye a su alrededor y de esta manera el niño queda preparado para la escuela, son pocos los maestro que se interesan por esto o que si quiera lo intenten comprender, pues al hacerlo estaríamos haciendo la apreciación de lo que el lenguaje significa para el niño cuando entra en el ámbito escolar por primera vez.
. El lenguaje y la socialización:
El foco de atención aquí es el papel del lenguaje en la relación con el niño como hombre social`` el lenguaje se da como un medio principal por el que la cultura se pone al alcance, lo interesante es el modo en que llega a desempeñarse el lenguaje en la vida familiar y la escolar en el niño. Son variados los criterios para estudiar el papel del lenguaje en los diferentes contextos sociales significativos, uno muy interesante fue ideado por bernstein y haderson(1973), cuando tomas algunas tareas especificas de la educación de un niño y luego al imaginar efectuarlos dan el lenguaje, lo que esto nos muestra son las distintas funciones del lenguaje, donde de acuerdo con la clase se dan diferencias significativas y el aprendizaje se habrá dado sin una instrucción y sin un conocimiento organizado previo.
La escuela como una nueva cultura en donde el niño se ha socializado debe ir enfocada a alentar y desarEn el siguiente fragmento Halliday nos expone la importancia del lenguaje dentro de la sociedad: “El lenguaje no es un mero reflejo de la realidad social ni un ingrediente ´expresivo´ de ésta: es el vínculo semiótico que sin cesar produce y renueva los significados culturales, los mensajes complejos de un aquí y un ahora históricos, los variados recursos por medio de los cuales la sociedad se entiende a sí misma y se reproduce.” (Halliday)
El lenguaje se considera como la codificación de un “potencial de conducta” en un “potencial de significado”, es decir, como un medio de expresar lo que el organismo “puede hacer”, en interacción con otros organismos humanos, transformándolo en lo que “puede significar”.
• El lenguaje tiene que interpretar toda nuestra experiencia.
• El lenguaje tiene que expresar algunas relaciones lógicas elementales.
• El lenguaje tiene que expresar nuestra participación como hablantes.
• El lenguaje tiene que hacer todo eso simultáneamente, de una manera en que se vincule todo lo que se dice con el contexto en que se dice, tanto con lo que se ha dicho antes como con el “contexto de situación”.
Son las demandas planteadas para servir a tales funciones las que han dado forma al lenguaje y fijado el curso de su evolución que forman la base de la organización gramatical, puesto que la tarea de la gramática consiste en codificar los significados que se desprenden de esas diversas funciones en estructuras articuladas.

Cuando se estudia el desarrollo del lenguaje en los niños se resaltan dos cosas primordiales a la vez: la primera se refiere al lenguaje que inventan para sí y la segunda concierne a su transición al lenguaje adulto. Menciona el autor Geoffrey Thornton expresa que el lenguaje que aprende todo niño es una herencia única, porque como ser humano está dotado de la capacidad para aprender la lengua por el solo hecho de crecer en un medio en el que la lengua se utiliza a su alrededor.
Nuestro medio es conformado por la cultura y las condiciones en que aprendemos la lengua en gran medida están determinadas culturalmente, si el niño crece en una cultura de determinada habla, aprende ese lenguaje por lo que se diría que es una cuestión de entorno lingüístico que en si parte de la cultura pero en un sentido especial. La cultura forma nuestros patrones de comportamiento y gran parte de esa conducta se ve mediada por la lengua.
El fracaso educativo se suele asociar con la clase trabajadora urbana inferior conocido como “fracaso lingüístico” o también como “teoría del déficit” , en la que Bernstein explica que todo dialecto es deficiente que carece de algunos elementos esenciales como el sonido, las palabras o en su propia estructura.
Pero para Halliday no existe el dialecto social deficiente, pero si un maestro cree que existe y cuando sus alumnos lo hablan, los predispone al fracaso lingüístico a esto se le conoce como “hipótesis del estereotipo” donde los niños, lo mismo que los adultos, habrán de comportarse de acuerdo con el estereotipo al que han sido asignados.
Así, la teoría de la diferencia se resuelve en un problema de prejuicio: si el niño falla como resultado de las diferencias entre su lenguaje y el lenguaje de la escuela, no es porque haya dificultades de comprensión, sino porque la variedad del idioma lleva un estigma social considerado como una “sociedad” inferior en la que el maestro este incluido, el niño está considerado al fracaso social desde un principio.
Por lo tanto el fracaso educativo no es un fracaso lingüístico sino social, entonces lo que importa realmente es el entorno cultural o subcultural, pues este queda encerrado en el lenguaje y es transmitido por él. Estas son ideas fundamentales de Bail Bernstein en el campo del lenguaje y la sociedad, donde la estructura social, sus sistemas de relaciones sociales, en la familia y en otros grupos sociales son claves en una subcultura particular.
Según William Stewart gran parte de la conducta humana está condicionada “socialmente” y no determinada “genéticamente” y no es difícil suponer una relación intima entre el lenguaje y los modos de pensamiento. “La regulación del pensamiento no está en formas del habla sino el conjunto de relaciones humanas que generan el pe
nsamiento y el habla”.

La estructura social es fundamental para el desarrollo del niño, el cual se debe desarrollar como un hombre social, su experiencia debe ser formada de tal manera de que éste se integre a la sociedad y sirva a ella. Los procesos con que se es educado exigen el potencial de significado del niño se haya desarrollado de acuerdo con serios lineamientos en ciertos tipos de de contexto, especialmente en relación con la exploración del entorno y de su lugar en él.
En la perspectiva del lenguaje y del hombre social y el estudio funcional del lenguaje y del desarrollo de éste, se entiende que el niño primeramente construye el lenguaje en forma de una gama de significados que se vinculan de cierta manera directas con algunas de sus necesidades básicas, a medida que crece estos significados se hacen cada vez más complejos y el niño los sustituye mediante un sistema simbólico basado en el lenguaje que oye a su alrededor a lo que se le llama “lengua materna”. rollar una utilización del lenguaje culturalmente rica y socialmente instructiva.

LA TECNOLOGÍA DE LA IMPRENTA REDUCE EL PAPEL DEL ESCRITOR FRENTE A LA SOCIEDAD.
Pienso que no pues a partir de la imprenta el escritor pudo distribuir con facilidad sus obras aunque para el lector tener estas obras significaba regirse a un escrito sin poder intervenir en modificaciones del mismo. Pero ahora con los avances de la tecnología que ha ido en aumento y cambio constante se a cambiado en cierta forma la imprenta por el hipertexto que trae un cambio importante en la literatura y el escritor como ya demostraba Bajtín (1982) la obra literaria es un producto cultural capaz de reproducir las fuerzas activas de un determinado momento social y propone una lectura dialógica apoyando conceptos como la heteregloxia y el plurilingüismo. La teoría de la recepción nos propone una concepción de la lectura que recupera al lector como agente activo en la comunicación literaria y suscita una reflexión necesaria en torno a la figura del autor. La obra se recompone en una multiplicidad de voces y circula ofreciendo infinitas posibilidades de interpretación de modo que la noción tradicional de autor como único regulador en la creación y significados queda deconstruído. La identidad de la autoría se desdibuja y el texto deja de identificarse con su autor. El hipertexto, con sus redes de "nodos" y "enlaces" permite superar las jerarquías de lo impreso. Es un sistema abierto, que permite desplazar la responsabilidad de decisión al destinatario y así construir sus propios caminos de lectura saltando de "lexia" en "lexia" según sus intereses. El texto tiene un principio y un final; el hipertexto no, sino que se crea en cada lectura de acuerdo a los recorridos que elija el lector.

En cada sociedad hay una forma diferente de expresar sus tradiciones culturales y sus ideaologias politicas y religiosas es asi como los escritores por medio de sus escritos o discursos literarios nos hacen conocer su sociedad el ambiente en que se vive y el tiempo en que se encuentra, y en nuestros tiempos aun mas con la facilidad de poder leer y analizar obras de infinidad escritores que se encuentran por medio de la red virtual tecnologia que se ha tomado todo el mundo y que es nuestra nueva cultua. Tomo como ejemplo un pequeño fragmento de la obra que he venido analizando en este blog La Metamorfosis de Franz kafka alli el nos expone el ritmo de vida que llevaba los habitantes rusos por medio de la experiencia de Gregorio Samsa:

«¡Dios mío! -pensó-. ¡Qué profesión tan dura he elegido! Un día sí y otro también de viaje. Los esfuerzos profesionales son mucho mayores que en el mismo almacén de la ciudad, y además se me ha endosado este ajetreo de viajar, el estar al tanto de los empalmes de tren, la comida mala y a deshora, una relación humana constantemente cambiante, nunca duradera, que jamás llega a ser cordial. ¡Que se vaya todo al diablo!»



sábado, 16 de mayo de 2009

CUDRO COMPARATIVO LA METAMORFOSIS Y SOCIEDAD


LITERATURA, IDEOLOGIA Y SOCIEDAD

El universo de la Literatura no es solo el conjunto de las grandes obras, puesto que el afirmar esto haría incomprensible la continuación de la tradición literaria. El modo más sencillo de responder esta cuestión es determinar el uso del lenguaje en la literatura. La diferencia tendría que hacerse entre uso literario, científico y corriente del lenguaje. El lenguaje literario es connotativo. El científico denotativo, y en cuanto al lenguaje corriente, la diferencia es cuantitativa respecto al lenguaje literario. Ello significa que el lenguaje literario explota al máximo los recursos de lenguaje normal (cotidiano). Así pues, lo más correcto (según Wellek y Warren) será no considerar literatura más que aquellas obras en las que predomina la función estética del lenguaje.
En la obra de Franz Kafka LA METAMORFOSIS el lenguaje utilizado es corriente donde el lector capta y comprende los sentimientos que esta exponiendo el escritor se mete dentro de la trama que presenta que se ubica dentro del cuarto de Gregorio y siente todos sus temores y sentimientos.
pag. 57"Cuando Gregorio ya sobresalía a medias de la cama -el nuevo método era más un juego que un esfuerzo, sólo tenía que balancearse a empujones- se le ocurrió lo fácil que sería si alguien viniese en su ayuda. Dos personas fuertes -pensaba en su padre y en la criada- hubiesen sido más que suficientes; sólo tendrían que introducir sus brazos por debajo de su abombada espalda, descascararle así de la cama, agacharse con el peso, y después solamente tendrían que haber soportado que diese con cuidado una vuelta impetuosa en el suelo, sobre el cual, seguramente, las patitas adquirirían su razón de ser. Bueno, aparte de que las puertas estaban cerradas, ¿debía de verdad pedir ayuda? A pesar de la necesidad, no pudo reprimir una sonrisa al concebir tales pensamientos. "
Las características que tiene que presentar esta obra son: organización o sistema, expresión personal, utilización del vehículo expresivo, falta de propósito práctico y carácter ficticio.
A lo largo de la historia no han cambiado mucho las concepciones sobre naturaleza y función. La función será el placer o la utilidad y lo mejor para la literatura sería que se unieran las dos notas.

sábado, 2 de mayo de 2009

DISCURSO LITERATIO, REALIDAD Y ESCUELA


DISCURSO LITERARIO, REALIDAD Y ESCUELA
1. ¿Cómo abordar la realidad del contexto a través de la resignificación de los discursos literarios?
Genette (en: Ficción y dicción) considera que, en el discurso narrativo ficcional, los actos de ficción son enunciados de ficción narrativa considerados como actos de habla. Desde este punto de vista, en el discurso narrativo ficcional habría, al igual que en el discurso narrativo factual, tres tipos de actos de ficción: primero, los discursos pronunciados por personajes ficticios, cuya ficcionalidad postula el marco de la representación escénica (real o imaginaria) y cuyo estatuto pragmático en la diégesis es similar al de cualquier acto de habla común. Segundo, actos de habla de los personajes de ficción, cuyas características son similares a las del acto de habla de personas reales. Por supuesto, los personajes dicen dichos (carácter locutivos), acompañan su decir con otros actos (punto y fuerza ilocutivos) y sus dichos influyen en los otros personajes (efectos perlocutivo) . En tercer lugar, el discurso narrativo del autor o conjunto de actos de habla constitutivos del contexto ficcional. Así, es notorio que para Genette, los enunciados de ficción son aserciones fingidas porque son actos de habla simulados en la ficción. Ellos, como los enunciados factuales, y contra lo que pudiera pensarse, pueden transmitir mensajes (como una fábula o una moraleja). Note el lugar central de la frase aserciones fingidas : los personajes de ficción son creados por el novelista que finge referirse a una persona; es decir, las obras de ficción son creadas por el novelista que finge hacer aserciones sobre seres ficcionales.

Los discursos literarios son ficciones que refieren a mundos verbalmente posibles y fundamentados en sí mismos. Estos discursos son intransitivos puesto que se encierran en sí mismos o, lo que es lo mismo, no refieren ni a los objetos ni a los eventos del mundo real. En este sentido, los discursos literarios son inútiles, si se les mide con los parámetros "pragmáticos" y "mercantiles" que parecen gobernar el mundo en estos días. Es decir, la literatura no sirve para construir tractores, no desarrolla teorías científicas ni tecnológicas ni proporciona herramientas para llevar mejor la contabilidad de una empresa. Sin embargo, la literatura es también una mercancía para la que hay un mercado. Varios mercados en realidad pues la industria editorial y los mercados masivos condicionan las características de una buena cantidad de libros de modo diferente a los condicionamientos de los libros de circulación restringida. El artista pues siempre se enfrenta a la disyuntiva de escribir para la gran industria cultural, de escribir para los más restringidos círculos literarios artesanales o de hacerlo al margen de los circuitos de producción circulación y consumo de literatura en su sociedad.

2. ¿de que manera el texto como productos de discurso literarios se puede imbricar en los proyectos de aula?
El uso de la literatura como un recurso didáctico en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la lengua con un enfoque comunicativo. Este cambio de énfasis obedece a la reinterpretación del concepto de competencia comunicativa, que se amplía más allá de la mera superación de necesidades vitales mediante el desarrollo de habilidades lingüísticas y entiende la capacidad de comunicarse y también como la capacidad de interactuar eficazmente en la misma.
Texto: es un portador de información que posibilita procesos de comunicación. Así se concibe como generador de interacción y de procesos comunicativos. Todo puede ser un texto siempre que alguien esté descifrando su mensaje. Este alguien es el docente y si guía bien a sus estudiantes puede llevar a cabo satisfactoriamente su proyecto de aula .
Y tiene que alejarse de los gustos personales a la hora de seleccionar los libros, es decir, no casarse con autores que puedan aburrir a sus alumnos, pueden dinamizar el proceso educativo. Ser abiertos y descubrir qué les gusta a los niños y a los jóvenes, es la clave para seleccionar los textos. Y cuando hemos leído, sabemos qué podemos recomendar y que no, sabemos lo que funciona con los estudiantes y lo que definitivamente no funciona.

A los estudiantes se le puede ir inculcando la lectura de obras literaria por medio de lecturas de autores universales que tienen escritos conocidos y que son parte de la literatura universal. Es el caso de la obra que estoy leyendo del escritor Franz Kafka LA METAMORFOSIS. Es el relato de la transformación de una persona en un monstruo y quien recibe el rechazo de las personas inclusive de su familia. Es una obra en la que se le puede sacar muchos elementos de aprendizaje para los alumnos empezando desde su estructura, el tema y comparaciones con la sociedad. La indiferencia de una sociedad hacia una persona que se ve extraña para ellos. Ejemplo pag. 23”la madre – que a pesar de la presencia del gerente, estabaalli sin arregla, con el pelo revuelto- miro a Gregorio, juntando las manos, avanzo luego dos pasos hacia él, y se desplomo por fin, en medio de sus faldas desplegadas a su alrededor, con la cabeza caída sobre el pecho. El padre amenazó con el puño, con expresión hostil, como si quisiera empujar a Gregorio hacia el interior de la habitación.”
Para abordar los problemas sociales a través de la literatura en las aulas se necesita realizarlo de una manera sutil y llevar los niños a las problemática sin ir a causar trauma. Esto se hace evidente en la medida en que los niños empiezan a aplicar en sus vidas, de manera inconciente quizás, ciertas actitudes que notan en los personajes para procurar un desarrollo afín al leído en el texto o, por el contrario, evitan ciertas actitudes para evitar ciertas consecuencias; éstas pueden ser formas de hablar, de dirigirse a los demás, o ciertas reflexiones que tienen de la vida cotidiana asociadas con acontecimientos de los cuentos.El desarrollo de este proceso nos plantea un problema que consiste en enseñar algo que resulta muy complicado de abordar en el aula: La literatura. Esto implica intentar que los niños amen la literatura (la consigna es que los estudiantes amen algo que constituye nuestra misma naturaleza humana), no por las moralejas que pueda dejar, sino por la búsqueda que los estudiantes se proponen a través de los cuentos, por sus propias dudas, juicios, interpretaciones y significados.

Ante lo expuesto en la obra La metamorfosis como sociedad podemos decir que somos lo que nos hacen ser. Nuestra identidad se construye desde la mirada del otro. No estamos acostumbrados a convivir con lo diferente, que ha sido estigmatizado en todas las sociedades. La enfermedad, el infortunio, la tara o la minusvalía acentúan su carácter de limitación por el modo en que la sociedad lo enfoca e interpreta. Al problema de que uno pueda ser distinto de la noche a la mañana se le une uno igualmente importante: automáticamente todos empiezan a tratarte convirtiendo esa diferencia en el punto central de la relación. La sociedad clasifica, separa, y aunque la normalidad no exista tiende a crearla y no sólo de un modo puramente estadístico. La reacción ante lo diferente y la hipocresía social ante lo que no nos encaja aparecen recogidos genialmente en la novela de Kafka. Ya no se trata sólo de que Gregorio no sepa quién o qué es. Tampoco quiénes le rodean lo saben, olvidando así lo que fue. Dejando de lado que quizás nadie pueda estar completamente seguro de quién es. Esta puede ser una interpretación de esta obra.

sábado, 18 de abril de 2009


TEXTO LITERARIO VS EL DISCURSO LITERARIO

NUCLEO PROBLEMICO N° 2
TEXTO LITERARIO Vs. EL DISCURSO LITERARIO
1. ¿QUE ES TEXTO LITERARIO?
El texto literario funciona como un acto de comunicación que posee las siguientes características:
Es resultado de una creación que el autor destina a que perdure y se conserve exactamente con la misma forma original.
La comunicación que la obra literaria establece con el lector y oyente es unilateral, porque el mensaje no puede recibir respuesta inmediata del receptor.
La obra no se dirige a un destinatario concreto, sino a receptores desconocidos, muchos o pocos, actuales o futuros (receptor universal).
El lector u oyente no establece relación directa con el autor, sino sólo con el mensaje, con su obra (comunicación diferida). Y ello, cuando él lo desea. De esa manera, la iniciativa del contacto comunicativo corresponde al receptor.
La comunicación literaria es desinteresada, no tiene una finalidad práctica inmediata. Por el contrario, posee una naturaleza estética, es decir, pretende producir las reacciones que en el ánimo suscita lo bello. Sin dejar de ser cierto lo anterior, no lo es menos que muchos autores escriben literatura para favorecer una determinada causa, para promover un cambio en la sociedad, para denunciar una situación
Un texto literario está marcado por la manera en que el autor quiere hacernos llegar su mensaje. Suele dejar el desenlace para el final del texto, consiguiendo con ello que el lector preste toda su atención hasta la finalización de éste.
La realidad no se muestra tal cual es, ya que el autor nos la intenta transmitir de un modo indirecto, a veces confuso, que deja libertad a la imaginación del lector que, finalmente descubre la realidad que se le quería transmitir. Esta realidad es transmitida para que el lector comprenda lo que el autor entiende por realidad, llegando en algunos casos a crearse su propia realidad y hacérnosla llegar, mediante el lenguaje, para que la concibamos tal cual la ve él.
Se basa siempre en la palabra de una manera estética que puede gustar o no, pero hace siempre un buen y correcto uso del lenguaje de una manera bella. También incluye vocabulario específico de otras artes, intentando darle el significado apropiado en un texto concreto, ya que se trata de un lenguaje plurisignificativo, en el cual las palabras adquieren varios significados a interpretar por el lector.
Textos literarios: son todos aquellos textos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, La novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos). son textos que privilegian el mensaje por el mensaje mismo.
A diferencia de los textos informativos, en los cuales se transparenta el referente, los textos literarios son opacos, no explícitos, con muchos vacios… ¿Por qué? Porque son los lectores los que deben unir todas las piezas en juego: la trama, los personajes y el lenguaje. Tienen que llenar la información que falta para construir el sentido haciendo interpretaciones congruentes con el texto y con sus conocimientos previos del mundo.
Los textos literarios exigen que el lector comparta el juego de la imaginación para captar el sentido de cosas no dichas, de acciones inexplicables, de sentimientos inexpresados.

2. ¿ A QUE SE LLAMA FUNCIÓN PRINCIPIO CONSTRUCTIVO?

El formalista ruso J. T TINIANOV opina que el principio constructivo es la unidad activa del personaje en la obra literaria y puede oscilar en el transcurso de toda la obra de acuerdo con la manera de cada caso en particular, es decir la integración dinámica.
Todo el análisis de un texto poético ha de partir de la existencia de un principio constructivo base, pero sin cerrarse a la coexistencia de otros códigos o procedimientos lo constituyen.
Función constructiva que están en correlación dinámica entre sí y con los elementos fuera de la obra (que se halla por lo tanto en otras series) atacando aquí a los primeros formalistas, como Shklovski y Eichenbaum, Yyniánov aboga por una ciencia literaria que no trate los elementos aislados, puesto que éstos cobran sentido sólo y en cuanto se los considere según su funcionamiento.
El texto no se define por sus elementos aislados uso de los otros, sino por sus relaciones de función, es decir por la función predominante que presenta el texto que Tyniánov denomina principio constructivo.

3. ¿DE DONDE PARTE LA NOCIÓN DE PRACTICA SOCIAL?

Parte de la memoria y es considerada, ante todo o exclusivamente, como una práctica social discursiva, que ofrece en algunos discursos socio construccionistas. Como también parte desde la escuela en las practicas de lecturas y escritura porque estas son entendidas como prácticas sociales por lo que nosotros los docentes lo que le planteamos a los alumnos desde el comienzo de la escolaridad es que guarden una estrecha relación con las situaciones de lectura y escritura que van a enfrentar cotidianamente.

4. ¿A QUE SE LE LLAMA IDEOLOGEMA?
Psicoanalíticos y marxistas y junto a conceptos como los de dijenotexto fenotexto y detexto complejo enunciado narrativo, integra una idea de originaria de Bajtin para planear el ideologema como la inseparable relación dialéctica en y fuera del texto entre este y la cultura e ideológica en la que surge y que se integra en el propio texto, el idiologema de un texto es el hogar en el que la racionalidad conocedora integra la transformación de los enunciados, a los que el texto es irreducible en un todo, el texto así como las inserciones de esta totalidad en el texto histórico y social.
Función intertextual que se materializa en los diversos niveles de la estructura de cualquier texto y que condensa el pensamiento dominante de una determinada sociedad en un momento histórico.
Es decir el modo en que el creativo percibe e interpreta los roles y las características. Dando cuenta la forma transparente de su concepción y de su experiencia de la sociedad a la cual aspira o critica y así vemos de este modo cómo cada personaje y cada acción se constituye en ideologemas.
5. ¿CUÁLES SON LAS TEORÍAS QUE SOPORTA EL DISCURSO LITERARIO?
El discurso figurado, el propio de las construcciones estilísticas intencionadas y de los artificios retóricos que dominan el texto, donde el sujeto de la enunciación solo puede apreciarse y difícilmente por la organización del material verbal.
Discurso connotativo, donde se acentúa la dimensión plurisignificativa del texto literario asociada a la reproducción de los valores emotivos y sociales.
Discurso abstracto, el de mayor grado de objetividad y distancia entre el enunciado el sujeto de la enunciación caracterizando por el camuflaje absoluto del ego y empleo insistente de reflexiones generales que enuncia supuesta verdad.
6. ¿CÓMO CUMPLE UNA FUNCIÓN SOCIAL EL TEXTO?
Evidentemente, es indiscutible la relación entre ambas. Con frecuencia oímos que una obra "es como la vida misma"; a veces se toma un texto literario como documento para estudiar una época. La literatura nace en la sociedad e influye en ella. El escritor procede de una clase social y escribe para un público. En numerosas ocasiones la literatura se ha empleado como arma social.
Constituyéndonos en una comunidad de lectores y escritores brindando múltiples y permanentes oportunidades a los chicos de participar en estas prácticas.
Para ir más claro de cómo cumple una función social el texto es colocando los alumnos a leer e interpretar lo que leen y comentarla al grupo para que todos se enteren y asa poder compartir los conocimientos que nos quiere transmitir el autor con eso textos.
7. ¿COMO DEBE RELACIONAR EL DOCENTE ESTAS LECTURAS CON SU PRACTICA PEDAGÓGICA?
La lectura es un tema recurrente cuando se trata de los problemas educativos y de la problemática cultural de una sociedad, debido a que es un hecho de construcción social, un fenómeno sociocultural. Aun cuando la lectura es también un proceso personal, en tanto se le realiza sobre la base de saberes, experiencias, expectativas y finalidades individuales, el valor que se le confiere, sus usos y sus funciones parten de una significación social, pues se le concibe como una actividad que se realiza con el otro, como un fenómeno construido socialmente, ya que mediante la posesión y puesta en práctica de esta actividad adquirimos y ejercitamos conocimientos socialmente aprobados. En términos generales, el profesor ejerce una fuerte influencia sobre la forma en que los alumnos llegan a considerar el proceso de la educación en general, y el de la lectura como forma de aprendizaje, en particular. La enseñanza es una profesión que exige una amplia gama de aptitudes, actitudes y conocimientos. En la docencia, más que en cualquier otra profesión, se emplean e integran una diversidad de conocimientos sociales y culturales que el maestro posee como persona. Ser maestro implica la apropiación no sólo de contenidos y de teoría pedagógica, sino también una cantidad de elementos afectivos y sociales El maestro tiene la responsabilidad de presentar a sus alumnos información, conocimientos e ideas que les permitan aprender para resolver situaciones cotidianas. Asimismo, el docente influye en las actitudes y valores de los estudiantes, con frecuencia, de manera inconsciente; es decir los maestros no sólo transmiten conocimientos, sino actitudes frente a dicho conocimiento. En este contexto, los maestros desempeñan un papel crítico en las actitudes de los alumnos hacia la lectura, su estímulo e influencia posibilitan que los estudiantes adopten una actitud positiva o no hacia esta forma de aprendizaje. Dado que son modelos a los que se observa y de los que se aprende, es preciso fomentar que los maestros lean, que utilicen la lectura dentro del salón de clases, de esta manera se estará enseñando que los libros son parte importante del quehacer educativo y los alumnos aprenderán a valorar a la lectura en su formación intelectual, humana y sobre todo sepan cual es la función y practicas social de un texto
Recién decía que el docente es el representante de la práctica de la lectura en el aula, es también el representante de la cultura letrada en el aula. Las funciones que cumple la lectura por parte del docente en el primer ciclo y las que cumple en los años posteriores son en parte diferentes y en parte similares. En el período de la alfabetización inicial, la lectura del maestro es un medio privilegiado para que los niños ingresen a la cultura letrada, ya que ellos aún no leen en el sentido convencional del término. Pero apropiarse del sistema de escritura no resuelve todos los problemas.Durante toda la escolaridad es necesario incluir textos que resultan difíciles en algún sentido para los alumnos y la lectura por parte del docente contribuye a hacerlos accesibles. Pensemos en Hamlet, por ejemplo. El profesor tiene la responsabilidad de abrirles a los chicos la puerta de ese mundo posible y una de las maneras de hacerlo es leerles o leer con ellos. Otro ejemplo puede ser "Triste, solitario y final", que suele ser leída en las escuelas secundarias. Para poder entrar realmente en el mundo creado por Soriano hace falta información acerca del mundo extra-literario y cinematográfico de cierta época. Al ir leyendo la obra se pueden intercambiar ideas y el profesor puede aportar información y ayudar a hacer observable lo que no se puede observar a simple vista: el estilo del autor, la ironía, las relaciones con otras obras.La lectura del adulto cumple el papel de ayudar a los alumnos a ingresar a algún sector de la práctica social de la lectura o de los mundos literarios. Si el adulto no interviniera de este modo, quedaría muy reducida la posibilidad de los chicos de ingresar a esos mundos y se les estaría restando posibilidades de apropiarse de las diferentes lecturas posibles de una obra y de actuar como lector crítico.

8. ¿CÓMO CONSTRUIR EL SENTIDO DEL TEXTO POETICO?
Abordar la poesía es, en sí, tarea difícil, puesto que en ella aparece la palabra en su uso más sublime; es la palabra mágica, una suerte de conjuro para sacar algo de la nada. La poesía es la alquimia de la palabra, la búsqueda de la palabra esencial, la búsqueda del ser de las cosas que está más allá de la palabra convencional. El poeta es un creador, representa la mirada del asombro, pues poiesis significa creación:
Quizá la realización de actividades a partir de un texto poético no sea, en muchas ocasiones, el camino más idóneo para despertar en los niños el deseo de leer poesías. Quizá —otra vez el adverbio de duda— bastaría con suscitar en ellos, sea por vía racional o emocional, un incipiente goce estético que podría traducirse, por ejemplo, en la simple memorización y recitado espontáneo de ciertas poesías que pudieran resultarles atractivas.
Así he dibujado un esqueleto, el cual muestra al signo como el constituyente de la conciencia, materia que da forma y determina las posibilidades cognitivas del ser humano; esto al dar posibilidad a las funciones psicológicas superiores o propiamente humanas. Este protagonista proviene de la internalización de la acción significada culturalmente, de ahí que se pueda concebir a la conciencia socio genéticamente. De este modo, a partir de lo anterior, se ha analizado al signo en tanto unidad necesaria de la conciencia, lo cual nos ha remitido nuevamente a la cultura, en tanto única referencia posible del signo, y única fuente de significado. Por ello se estudió a la cultura en tanto mecanismo estructurante y conformador de la realidad a través de la semiotización. Sin embargo, toda estructuración de la realidad a través de signos conlleva empaparlo de una dimensión valorativa determinada por la ideología dominante del contexto en el cual se inserta el individuo en su historia a través de los medios semióticos propios de la cultura. A pesar de lo anterior, el individuo no construye una copia de los signos tal y cual vienen de su contexto cultural, sino que más bien construye un texto en el cual el significado de los signos queda subordinado al sentido del texto construido por la interacción del contexto histórico sociocultural con la historia social del individuo en ese contexto. Es ese cruce el que explica que el lenguaje, medio a través del cual se realiza la elaboración y aprehensión de la experiencia en tanto cuerpo de la conciencia, sea un proceso humano extremadamente personal, al mismo tiempo que profundamente social.
“-Nunca dudé de la verdad de los signos, Adso, son lo único que tiene el hombre para orientarse en el mundo. (...) He sido un Testarudo, he perseguido un simulacro de orden, cuando debía saber muy bien que no existe orden en el universo. - Pero, sin embargo, imaginando órdenes falsos habéis encontrado algo... - Gracias, Adso, has dicho algo muy bello. El orden que imagina nuestra mente es como una red, o una escalera, que se construye para llegar hasta algo. Pero después hay que arrojar la escalera, porque se descubre que, aunque haya servido, carecía de sentido.”

9. ¿EL TEXTO NARRATIVO ES UN CANAL DE CARÁCTER IDEOLOGICO?
Para construir el carácter ideológico en el discurso narrativo es necesario definir el tipo de discurso que se pretende elaborar, y por otra parte debemos tener en cuenta que la misma sociedad y nuestro contexto son los impulsadores hacia el carácter ideológico en el discurso narrativo, puesto que los autores escriben de acuerdo a su entorno e ideales de su propia sociedad, por esta razón es claro que de lo mismo que observamos y sabemos compramos y entendemos.
Todos los textos narrativos son elaborados bajo un discurso propio de cada cultura, de lo cual son evidentes las variaciones entre los textos extranjeros y los colombianos.

El texto narrativo es un canal de comunicación de carácter ideológico ¿De qué manera se construye y deconstruye el carácter ideológico del discurso narrativo?El carácter ideológico es el resultado de la mezcla de las diferentes culturas, esta fusión es provocada o se órigina cuando los diferentes tipos de lector que pueden ser de diferentes clases sociales, de diferentes nacionalidad, de diferente escolaridad, etc., con otras convicciones y prejuicios sociales abordan el discurso. Es allí en donde se construye el carácter ideológico desde la perspectiva del lector y decae el carácter ideológico que propuso el autor.¿Cuáles son los elementos constitutivos del discurso teatral?
En primer lugar se presenta el elemento, (emisor, mensaje, receptor).Texto y representación de otros elementos, como el tiempo y espacio que hacen parte de los signos, auditivos y visuales del discurso teatral.




ANALISIS DE LA METAMORFOSIS


FENOMENOLOGIA DE LA METAMORFOSIS DE FRANZ KAFKA
La obra de Kafka se ha definido con frecuencia como una fenomenología de la muerte, como una “tanatología”. Y, ciertamente, en la mayoría de sus relatos y novelas aparece el tema de la muerte con un protagonismo obsesivo, ya sea como telón de fondo o como el final inexorable al que tienden los personajes. En Kafka encontramos, por esta razón, una de las más ricas imaginerías de la muerte en la historia de la literatura. Su acercamiento a este problema se realiza de un modo simbólico: la muerte, aunque se produce frecuentemente con una vulgaridad y banalidad terribles, supone un tránsito que conduce a la liberación. Así, la muerte va a mantener cierta trascendencia mística. Para Josef K., en La metamorfosis, la muerte supone el final de una existencia angustiosa.
En su obra, la muerte no ofrece ninguna respuesta al hombre, su significado es un “dejar-de-estar-vivo”. Por esta razón, Wiebrecht Ries la opone acertadamente a la muerte de Ivan Ilich, en la obra homónima de Tolstoi, en la cual la agonía forma un proceso continuo con el acto de morir y con la transformación de la muerte en luz. Así pues, la muerte en la obra de Kafka ofrece una imagen ambivalente, fruto de las mismas convicciones del escritor. En sus Diarios y en su correspondencia leemos que para Kafka la muerte no suponía un trauma, más bien era un fin anhelado. Su miedo no tenía por objeto la muerte, sino el morir, sobre todo el dolor que acompaña al morir. En una carta escrita a Milena: “¿Te asusta pensar en la muerte? Yo sólo tengo un miedo horrible al dolor… Por lo demás, uno se puede aventurar a la muerte”. Sin embargo, este deseo de morir desencadenaba a su vez un pánico generado por la conciencia de esa voluntad autodestructiva, lo que le impulsaba a plasmar en sus escritos sus anhelos de muerte, algunas veces envueltos en una atmósfera onírica, en el que las fronteras entre la muerte, el sueño y la vigilia quedan indefinidas.
ANALISIS HERMENEUTICO
El tratamiento del tiempo en la metamorfosis es muy parecido al del escritor Marcel Proust, a base de recuerdos y reminiscencias, gracias a los cuales el pasado se inserta en el presente. Gracias a esta técnica el relato el tiempo parece discontinuo, el cual coexiste con el presente a través del hilo conductor de los pensamientos de Gregorio o de algún otro personaje. También existen dos planos en esta obra: lo que el protagonista vive y recuerda de su pasado, Gregorio-insecto, y el segundo se inserta en la vida de Gregorio
Samsa, viajante de comercio, todo esto lo podemos ver en los ejemplos de abajo.

Palabras del empleado principal, dirigidas a Gregorio insecto:
Señor Samsa-dijo, por, fin, el empleado principal con voz campanuda-, que significa esto se ha atrincherado usted en su habitación. No contesta mas que si o no. Inquieta usted grave e inútilmente a sus padres, y, sea dicho de paso falta a su obligación en el almacen de una manera verdaderamente inaudita. Le hablo a usted aquí en nombre de sus padres y de su jefe, y le ruego muy en serio que se explique al puesto y claramente.
Gregorio-insecto recuerda como era su padre antes:
Pero, y pese a todo, era aquel realmente su padre, era este aquel hombre que, antaño, cuando Gregorio se preparaba a emprender un viaje de negocios, permanecía fatigado en la cama, aquel mismo hombre que el regresar a casa la acogía en bata hundido en su butaca, y que, por no estar en condiciones de levantarse, contentabase con alzar los brazos en señal de alegría. (pag 85)
En la Metamorfosis también se encuentra la simbología en dos elementos, el retrato o la foto de familia, y la cabeza agachada que aparece mucho en toda la obra. Un ejemplo del primer caso esta presente en el ejemplo de la dama envuelta en pieles que cuelga en la habitación de Gregorio.
En esto, llamole la atención, en la pared ya desnuda, el retrato de la dama envuelta en pieles. Trepo (Gregorio) precipitadamente hasta allí, y agarrose al cristal, cuyo contacto calmo el ardor de su vientre. Al menos esta estampa que el tapaba ahora por completo, no se la quitarían. (pag 66)
En cuanto a lo que yo mencionaba sobre lo de la cabeza aquí hay unos ejemplos:
Lentamente se estiro sobre la espalda, alargándose en dirección hacia la cabecera, a fin de poder alzar mejor la cabeza...(pag 9)
Dejándose caer en esta forma, la cabeza, que tenia el firme propósito de mantener erguida, saldría probablemente sin daño ninguno...(pag 17)
Y volvió cuidadosamente la cabeza hacia el borde del lecho, intentando pues sacar primero la parte superior, era preciso un verdadero milagro para sacar intacta la cabeza...(pag 15)
Y dio con la cabeza en el pestillo de la puerta para acabar de abrir...(pag 29)
Gregorio se arrastro otro poco hacia delante y mantuvo la cabeza pegada al suelo haciendo por encontrar con su mirada la mirada de la hermana...( pags 90-91)

viernes, 27 de marzo de 2009

EL DISCURSO LITERARIO Y LA SOCIOCRITICA

EL DISCURSO LITERARIO Y LA SOCIOCRITICA

La ciencia literaria (que busca estudiar las obras literarias de manera científica a través de la razón y la experimentación) es relativamente nueva y aun se encuentra en construcción, pero ha evolucionado desde sus inicios. El Formalismo, tratando de encontrar que es lo que hace que una obra sea literaria, trabajó sobre la forma aplicando la lingüística a la obra para observar como se maneja la organización del material verbal. El Estructuralismo trabajó sobre los elementos internos de la obra y su función dentro de ella para establecer categorías. Estas dos tendencias consideran que el texto tiene sus propias reglas inmanentes y que más allá de su estructura y de su forma nada más tiene que ser indagado. Es decir no tiene en cuenta el contexto social en donde se desarrolla la obra. El estructuralismo genético de Goldmann integra elementos del marxismo a su análisis de la obra literaria al mostrar como las estructuras sociales trascienden a la obra literaria, por ejemplo los medios de producción como el esclavismo o feudalismo van a la obra literaria, mostrando como lo social está representado en la obra, es decir que se pasa de los elementos inmanentes de la obra al contexto social, de esta manera aparece lo que hoy llamamos sociocritica.

La sociocrítica pretende realizar una lectura de la obra literaria ubicándola en el marco de un tiempo y un espacio determinado. Para esta corriente, la obra de arte es una practica social, que no se puede desligar de los imaginarios, de las mentalidades e ideologías de una época, porque la obra de arte evalúa los discursos de una época especifica a través de las axiologías de los personajes, de las temáticas abordadas y las formas de escritura utilizadas. Las raíces de la sociocritica nacen en la teoria de la novela de George Luckacs, pero se amplían y toman forma en el hombre y lo absoluto y Para una sociología de la novela de Lucien Goldmann, alcanzando su mayor expresión en Teoría y estética de la novela de Mijail Bajtin. Tambien Pierre Bourdeau hace importantes aportes en Las reglas del arte.

Mijail Bajtin ve a la literatura como un discurso, que al ser una forma de expresión y comunicación del hombre, es una práctica social y es social, así se plantea una postura lingüística y sociológica. La literatura es un discurso que se hace por medio de enunciados de un sujeto individual, pero cada palabra de estos enunciados al pertenecer a una lengua tiene una carga histórica, cultural y social. Toda palabra al incorporarse en un texto ofrece resistencia a los significados sociales.

Dice Bajtin, que toda producción verbal interviene en los diferentes contextos culturales, sociales, históricos, políticos y psicológicos. Cada enunciado representa a miles de enunciados dialogicos, que al expresarse se vuelven estructuras sociales. Es así como Bajtin conecta y relaciona el texto con la sociedad, pues cada elemento de la obra esta inmerso en valoraciones sociales, pues se necesita de una comunidad que le de sentido a los enunciados. De esta manera se busca enfrentar el estudio de la literatura, porque el material lingüístico es parte de la cultura y expresa las realidades y visiones de mundo de esta, dicho de otra manera la realidad es el contenido y la organización de los enunciados. Por esto, el discurso literario no representa la realidad sino que representa los discursos que representan esa realidad, así dentro de la literatura se cruzan los diferentes discursos sociales, lo que vendría a ser para Bajtin “la forma arquitectónica”.

En la literatura se da una relación dialogica entre el lenguaje como material y los discursos ideológicos como contenido. Dice Kristeva en la lectura que hace sobre Bajtin “El dialogismo implica un recurso doble, el lenguaje y otra lógica. El discurso dice lo que dice y dice otra cosa. Es el discurso carnavalesco. El diálogo y la ambivalencia, resulta ser así la única actividad que permite al escritor entrar en la historia profesando una moral ambivalente, la de la negación como afirmación", por eso, dos textos se contradicen y se relativizan.

Mijail Bajtin en teoría y estética de la novela nos plantea el problema del material, la forma de representación (arquitectónica y compositiva) y el contenido en el texto novelístico.

Para Bajtin la forma arquitectónica y la forma compositiva se deben relacionar entre ellas para poder dar razón de lo literario en la obra de arte. Según el autor, el material es el objeto con que esta hecha la obra de arte, en el caso la literatura vendría a ser el lenguaje de naturaleza verbal. La forma arquitectónica es la valorización artística a través del objeto estético, entendido como el contenido de la actitud contemplativa que el autor y el lector hacen sobre la obra de arte con el objeto de precisar aspectos trascendentales sobre la moral, la ética y el conocimiento. El contenido deviene de la forma arquitectónica. La forma compositiva es la esencial especificidad del existencia del objeto estético, es la expresión del material; la palabra. De tal manera que la ambigüedad, lo ambivalente, la polisemia, lo carnavalesco, lo parodico, la ironía y la polifonía, son valorados por Bajtin dentro de la obra.

Buscando darle coherencia a la estructura significativa de la obra, para que esta se constituya en una totalidad significativa intratextual en relación homologica con la totalidad significativa extratextual para que se supere la ambigüedad y la complejidad, se establecen para Goldmann las visiones de mundo, que son valoraciones y exámenes ideológicos para interpretar la realidad en su conjunto, es la manera que tiene un sujeto, comunidad o clase social de ver el mundo o un universo concreto. En la sociología se entiende que las visiones de mundo no son construcciones de un sujeto individual, pues ante todo una visión de mundo es una realidad social producto de todo un sistema de imaginarios de un sujeto colectivo que en sus luchas económicas, sociales, ideológicas y religiosas han construido mentalidades precisas para entender y pensar en la realidad objetiva, además de esto, las visiones de mundo son maneras de idealizar, imaginar y evadir esta realidad objetiva; por eso, las visiones de mundo no se concretizan ni se conceptualizan, pues la existencia de ellas sólo se establecen por los efectos, así que no podemos decir que halla una presencia objetiva de ellas sino una presencia subjetiva para animar e inspirar los imaginarios, los pensamientos y las acciones de los seres humanos en un tiempo y un espacio determinados.

Las visiones de mundo se tienen que buscar dentro de la sociedad y son estas las que el escritor con su conciencia individual y como vocero lucido de la sociedad expresa a través de la lengua y que determinan la problemática de la creación literaria al tratar de hacer que la obra se relacione con la conciencia colectiva


La socio crítica es la que se interesa de la procedencia y condición social de los autores así mismo por sus ideas políticas y sociales como ciudadano y su grado de integración en el proceso social. También se interesa por el grado de dependencia de los escritores respecto de la clase denominadora a las fuentes económicas que le permitan subsistir y la necesidad de trazar una historia del autor con la sociedad.

“LUCIEN GOLDMAN” habla sobre la compleja relación que une y separa al individuo de la sociedad, es uno de los grandes de los tema de la sociedad de origen marxista, entre quienes mejor teorizaron sobre los vínculos que unen las ideas políticas y sociales con la literatura.

Los elementos sociales que se introducen en la obra literaria surgen a partir de los planteamientos que hace el escritor a la sociedad, donde se trata de dar soluciones a unos comportamientos e ideales que no se habían concebido.

“sastre” señala cuando estudiamos un literato se nos da reconstrucción de un mundo entero porque “ FLAUBERT” o el que sea no se termina en su obras y en sus correspondientes variantes, sino que se ramifica en una infinita interpretación de su tiempo y personalidad.

La literatura es la relación directa, ideológica y filosófica con el entorno de una obra en donde fu estructurada por eso el ser humano es el producto de la relación que se plasma en la reconstrucción de un mundo que se hace a través de la literatura.
La literatura es lo que enseña lo dice” ROLAND BARTHES” critica política.

Los teóricos literarios junto con los críticos y lo s profesores mas que impartidotes de une doctrina son guardianes del impulso .Su labor consiste en preservar ese discurso, ampliarlo y explicarlo cuando sea necesario defenderlo contra otras.

La literatura se puede definir como algo imaginario en el sentido de ficción, describir sobre algo que no es literalmente.

La literatura no era una seudo religión, psicología, sociología es una organización especial del lenguaje.”SHAKESPEARE” decía cualquier cosa puede ser literatura y cualquier cosa que inalterable e incuestionablemente se considera literatura.

Sin duda,, el desarrollo material de la sociedad se acompaña necesariamente de un crecimiento de división y de especialización en el trabajo material y de el intelectual, pero la literatura que no es propiamente un saber sino una práctica específica, es la idea lógica situada muy a nivel de lo que vivieron y percibieron las distintas disciplinas, científicas del la creciente división social en estos momentos de l trabajo intelectual.

Existen sociedades donde el alfabetismo esta en crecimiento, la poesía y la retórica tienen la virtud de presentarse oralmente.