sábado, 18 de abril de 2009


TEXTO LITERARIO VS EL DISCURSO LITERARIO

NUCLEO PROBLEMICO N° 2
TEXTO LITERARIO Vs. EL DISCURSO LITERARIO
1. ¿QUE ES TEXTO LITERARIO?
El texto literario funciona como un acto de comunicación que posee las siguientes características:
Es resultado de una creación que el autor destina a que perdure y se conserve exactamente con la misma forma original.
La comunicación que la obra literaria establece con el lector y oyente es unilateral, porque el mensaje no puede recibir respuesta inmediata del receptor.
La obra no se dirige a un destinatario concreto, sino a receptores desconocidos, muchos o pocos, actuales o futuros (receptor universal).
El lector u oyente no establece relación directa con el autor, sino sólo con el mensaje, con su obra (comunicación diferida). Y ello, cuando él lo desea. De esa manera, la iniciativa del contacto comunicativo corresponde al receptor.
La comunicación literaria es desinteresada, no tiene una finalidad práctica inmediata. Por el contrario, posee una naturaleza estética, es decir, pretende producir las reacciones que en el ánimo suscita lo bello. Sin dejar de ser cierto lo anterior, no lo es menos que muchos autores escriben literatura para favorecer una determinada causa, para promover un cambio en la sociedad, para denunciar una situación
Un texto literario está marcado por la manera en que el autor quiere hacernos llegar su mensaje. Suele dejar el desenlace para el final del texto, consiguiendo con ello que el lector preste toda su atención hasta la finalización de éste.
La realidad no se muestra tal cual es, ya que el autor nos la intenta transmitir de un modo indirecto, a veces confuso, que deja libertad a la imaginación del lector que, finalmente descubre la realidad que se le quería transmitir. Esta realidad es transmitida para que el lector comprenda lo que el autor entiende por realidad, llegando en algunos casos a crearse su propia realidad y hacérnosla llegar, mediante el lenguaje, para que la concibamos tal cual la ve él.
Se basa siempre en la palabra de una manera estética que puede gustar o no, pero hace siempre un buen y correcto uso del lenguaje de una manera bella. También incluye vocabulario específico de otras artes, intentando darle el significado apropiado en un texto concreto, ya que se trata de un lenguaje plurisignificativo, en el cual las palabras adquieren varios significados a interpretar por el lector.
Textos literarios: son todos aquellos textos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, La novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos). son textos que privilegian el mensaje por el mensaje mismo.
A diferencia de los textos informativos, en los cuales se transparenta el referente, los textos literarios son opacos, no explícitos, con muchos vacios… ¿Por qué? Porque son los lectores los que deben unir todas las piezas en juego: la trama, los personajes y el lenguaje. Tienen que llenar la información que falta para construir el sentido haciendo interpretaciones congruentes con el texto y con sus conocimientos previos del mundo.
Los textos literarios exigen que el lector comparta el juego de la imaginación para captar el sentido de cosas no dichas, de acciones inexplicables, de sentimientos inexpresados.

2. ¿ A QUE SE LLAMA FUNCIÓN PRINCIPIO CONSTRUCTIVO?

El formalista ruso J. T TINIANOV opina que el principio constructivo es la unidad activa del personaje en la obra literaria y puede oscilar en el transcurso de toda la obra de acuerdo con la manera de cada caso en particular, es decir la integración dinámica.
Todo el análisis de un texto poético ha de partir de la existencia de un principio constructivo base, pero sin cerrarse a la coexistencia de otros códigos o procedimientos lo constituyen.
Función constructiva que están en correlación dinámica entre sí y con los elementos fuera de la obra (que se halla por lo tanto en otras series) atacando aquí a los primeros formalistas, como Shklovski y Eichenbaum, Yyniánov aboga por una ciencia literaria que no trate los elementos aislados, puesto que éstos cobran sentido sólo y en cuanto se los considere según su funcionamiento.
El texto no se define por sus elementos aislados uso de los otros, sino por sus relaciones de función, es decir por la función predominante que presenta el texto que Tyniánov denomina principio constructivo.

3. ¿DE DONDE PARTE LA NOCIÓN DE PRACTICA SOCIAL?

Parte de la memoria y es considerada, ante todo o exclusivamente, como una práctica social discursiva, que ofrece en algunos discursos socio construccionistas. Como también parte desde la escuela en las practicas de lecturas y escritura porque estas son entendidas como prácticas sociales por lo que nosotros los docentes lo que le planteamos a los alumnos desde el comienzo de la escolaridad es que guarden una estrecha relación con las situaciones de lectura y escritura que van a enfrentar cotidianamente.

4. ¿A QUE SE LE LLAMA IDEOLOGEMA?
Psicoanalíticos y marxistas y junto a conceptos como los de dijenotexto fenotexto y detexto complejo enunciado narrativo, integra una idea de originaria de Bajtin para planear el ideologema como la inseparable relación dialéctica en y fuera del texto entre este y la cultura e ideológica en la que surge y que se integra en el propio texto, el idiologema de un texto es el hogar en el que la racionalidad conocedora integra la transformación de los enunciados, a los que el texto es irreducible en un todo, el texto así como las inserciones de esta totalidad en el texto histórico y social.
Función intertextual que se materializa en los diversos niveles de la estructura de cualquier texto y que condensa el pensamiento dominante de una determinada sociedad en un momento histórico.
Es decir el modo en que el creativo percibe e interpreta los roles y las características. Dando cuenta la forma transparente de su concepción y de su experiencia de la sociedad a la cual aspira o critica y así vemos de este modo cómo cada personaje y cada acción se constituye en ideologemas.
5. ¿CUÁLES SON LAS TEORÍAS QUE SOPORTA EL DISCURSO LITERARIO?
El discurso figurado, el propio de las construcciones estilísticas intencionadas y de los artificios retóricos que dominan el texto, donde el sujeto de la enunciación solo puede apreciarse y difícilmente por la organización del material verbal.
Discurso connotativo, donde se acentúa la dimensión plurisignificativa del texto literario asociada a la reproducción de los valores emotivos y sociales.
Discurso abstracto, el de mayor grado de objetividad y distancia entre el enunciado el sujeto de la enunciación caracterizando por el camuflaje absoluto del ego y empleo insistente de reflexiones generales que enuncia supuesta verdad.
6. ¿CÓMO CUMPLE UNA FUNCIÓN SOCIAL EL TEXTO?
Evidentemente, es indiscutible la relación entre ambas. Con frecuencia oímos que una obra "es como la vida misma"; a veces se toma un texto literario como documento para estudiar una época. La literatura nace en la sociedad e influye en ella. El escritor procede de una clase social y escribe para un público. En numerosas ocasiones la literatura se ha empleado como arma social.
Constituyéndonos en una comunidad de lectores y escritores brindando múltiples y permanentes oportunidades a los chicos de participar en estas prácticas.
Para ir más claro de cómo cumple una función social el texto es colocando los alumnos a leer e interpretar lo que leen y comentarla al grupo para que todos se enteren y asa poder compartir los conocimientos que nos quiere transmitir el autor con eso textos.
7. ¿COMO DEBE RELACIONAR EL DOCENTE ESTAS LECTURAS CON SU PRACTICA PEDAGÓGICA?
La lectura es un tema recurrente cuando se trata de los problemas educativos y de la problemática cultural de una sociedad, debido a que es un hecho de construcción social, un fenómeno sociocultural. Aun cuando la lectura es también un proceso personal, en tanto se le realiza sobre la base de saberes, experiencias, expectativas y finalidades individuales, el valor que se le confiere, sus usos y sus funciones parten de una significación social, pues se le concibe como una actividad que se realiza con el otro, como un fenómeno construido socialmente, ya que mediante la posesión y puesta en práctica de esta actividad adquirimos y ejercitamos conocimientos socialmente aprobados. En términos generales, el profesor ejerce una fuerte influencia sobre la forma en que los alumnos llegan a considerar el proceso de la educación en general, y el de la lectura como forma de aprendizaje, en particular. La enseñanza es una profesión que exige una amplia gama de aptitudes, actitudes y conocimientos. En la docencia, más que en cualquier otra profesión, se emplean e integran una diversidad de conocimientos sociales y culturales que el maestro posee como persona. Ser maestro implica la apropiación no sólo de contenidos y de teoría pedagógica, sino también una cantidad de elementos afectivos y sociales El maestro tiene la responsabilidad de presentar a sus alumnos información, conocimientos e ideas que les permitan aprender para resolver situaciones cotidianas. Asimismo, el docente influye en las actitudes y valores de los estudiantes, con frecuencia, de manera inconsciente; es decir los maestros no sólo transmiten conocimientos, sino actitudes frente a dicho conocimiento. En este contexto, los maestros desempeñan un papel crítico en las actitudes de los alumnos hacia la lectura, su estímulo e influencia posibilitan que los estudiantes adopten una actitud positiva o no hacia esta forma de aprendizaje. Dado que son modelos a los que se observa y de los que se aprende, es preciso fomentar que los maestros lean, que utilicen la lectura dentro del salón de clases, de esta manera se estará enseñando que los libros son parte importante del quehacer educativo y los alumnos aprenderán a valorar a la lectura en su formación intelectual, humana y sobre todo sepan cual es la función y practicas social de un texto
Recién decía que el docente es el representante de la práctica de la lectura en el aula, es también el representante de la cultura letrada en el aula. Las funciones que cumple la lectura por parte del docente en el primer ciclo y las que cumple en los años posteriores son en parte diferentes y en parte similares. En el período de la alfabetización inicial, la lectura del maestro es un medio privilegiado para que los niños ingresen a la cultura letrada, ya que ellos aún no leen en el sentido convencional del término. Pero apropiarse del sistema de escritura no resuelve todos los problemas.Durante toda la escolaridad es necesario incluir textos que resultan difíciles en algún sentido para los alumnos y la lectura por parte del docente contribuye a hacerlos accesibles. Pensemos en Hamlet, por ejemplo. El profesor tiene la responsabilidad de abrirles a los chicos la puerta de ese mundo posible y una de las maneras de hacerlo es leerles o leer con ellos. Otro ejemplo puede ser "Triste, solitario y final", que suele ser leída en las escuelas secundarias. Para poder entrar realmente en el mundo creado por Soriano hace falta información acerca del mundo extra-literario y cinematográfico de cierta época. Al ir leyendo la obra se pueden intercambiar ideas y el profesor puede aportar información y ayudar a hacer observable lo que no se puede observar a simple vista: el estilo del autor, la ironía, las relaciones con otras obras.La lectura del adulto cumple el papel de ayudar a los alumnos a ingresar a algún sector de la práctica social de la lectura o de los mundos literarios. Si el adulto no interviniera de este modo, quedaría muy reducida la posibilidad de los chicos de ingresar a esos mundos y se les estaría restando posibilidades de apropiarse de las diferentes lecturas posibles de una obra y de actuar como lector crítico.

8. ¿CÓMO CONSTRUIR EL SENTIDO DEL TEXTO POETICO?
Abordar la poesía es, en sí, tarea difícil, puesto que en ella aparece la palabra en su uso más sublime; es la palabra mágica, una suerte de conjuro para sacar algo de la nada. La poesía es la alquimia de la palabra, la búsqueda de la palabra esencial, la búsqueda del ser de las cosas que está más allá de la palabra convencional. El poeta es un creador, representa la mirada del asombro, pues poiesis significa creación:
Quizá la realización de actividades a partir de un texto poético no sea, en muchas ocasiones, el camino más idóneo para despertar en los niños el deseo de leer poesías. Quizá —otra vez el adverbio de duda— bastaría con suscitar en ellos, sea por vía racional o emocional, un incipiente goce estético que podría traducirse, por ejemplo, en la simple memorización y recitado espontáneo de ciertas poesías que pudieran resultarles atractivas.
Así he dibujado un esqueleto, el cual muestra al signo como el constituyente de la conciencia, materia que da forma y determina las posibilidades cognitivas del ser humano; esto al dar posibilidad a las funciones psicológicas superiores o propiamente humanas. Este protagonista proviene de la internalización de la acción significada culturalmente, de ahí que se pueda concebir a la conciencia socio genéticamente. De este modo, a partir de lo anterior, se ha analizado al signo en tanto unidad necesaria de la conciencia, lo cual nos ha remitido nuevamente a la cultura, en tanto única referencia posible del signo, y única fuente de significado. Por ello se estudió a la cultura en tanto mecanismo estructurante y conformador de la realidad a través de la semiotización. Sin embargo, toda estructuración de la realidad a través de signos conlleva empaparlo de una dimensión valorativa determinada por la ideología dominante del contexto en el cual se inserta el individuo en su historia a través de los medios semióticos propios de la cultura. A pesar de lo anterior, el individuo no construye una copia de los signos tal y cual vienen de su contexto cultural, sino que más bien construye un texto en el cual el significado de los signos queda subordinado al sentido del texto construido por la interacción del contexto histórico sociocultural con la historia social del individuo en ese contexto. Es ese cruce el que explica que el lenguaje, medio a través del cual se realiza la elaboración y aprehensión de la experiencia en tanto cuerpo de la conciencia, sea un proceso humano extremadamente personal, al mismo tiempo que profundamente social.
“-Nunca dudé de la verdad de los signos, Adso, son lo único que tiene el hombre para orientarse en el mundo. (...) He sido un Testarudo, he perseguido un simulacro de orden, cuando debía saber muy bien que no existe orden en el universo. - Pero, sin embargo, imaginando órdenes falsos habéis encontrado algo... - Gracias, Adso, has dicho algo muy bello. El orden que imagina nuestra mente es como una red, o una escalera, que se construye para llegar hasta algo. Pero después hay que arrojar la escalera, porque se descubre que, aunque haya servido, carecía de sentido.”

9. ¿EL TEXTO NARRATIVO ES UN CANAL DE CARÁCTER IDEOLOGICO?
Para construir el carácter ideológico en el discurso narrativo es necesario definir el tipo de discurso que se pretende elaborar, y por otra parte debemos tener en cuenta que la misma sociedad y nuestro contexto son los impulsadores hacia el carácter ideológico en el discurso narrativo, puesto que los autores escriben de acuerdo a su entorno e ideales de su propia sociedad, por esta razón es claro que de lo mismo que observamos y sabemos compramos y entendemos.
Todos los textos narrativos son elaborados bajo un discurso propio de cada cultura, de lo cual son evidentes las variaciones entre los textos extranjeros y los colombianos.

El texto narrativo es un canal de comunicación de carácter ideológico ¿De qué manera se construye y deconstruye el carácter ideológico del discurso narrativo?El carácter ideológico es el resultado de la mezcla de las diferentes culturas, esta fusión es provocada o se órigina cuando los diferentes tipos de lector que pueden ser de diferentes clases sociales, de diferentes nacionalidad, de diferente escolaridad, etc., con otras convicciones y prejuicios sociales abordan el discurso. Es allí en donde se construye el carácter ideológico desde la perspectiva del lector y decae el carácter ideológico que propuso el autor.¿Cuáles son los elementos constitutivos del discurso teatral?
En primer lugar se presenta el elemento, (emisor, mensaje, receptor).Texto y representación de otros elementos, como el tiempo y espacio que hacen parte de los signos, auditivos y visuales del discurso teatral.




ANALISIS DE LA METAMORFOSIS


FENOMENOLOGIA DE LA METAMORFOSIS DE FRANZ KAFKA
La obra de Kafka se ha definido con frecuencia como una fenomenología de la muerte, como una “tanatología”. Y, ciertamente, en la mayoría de sus relatos y novelas aparece el tema de la muerte con un protagonismo obsesivo, ya sea como telón de fondo o como el final inexorable al que tienden los personajes. En Kafka encontramos, por esta razón, una de las más ricas imaginerías de la muerte en la historia de la literatura. Su acercamiento a este problema se realiza de un modo simbólico: la muerte, aunque se produce frecuentemente con una vulgaridad y banalidad terribles, supone un tránsito que conduce a la liberación. Así, la muerte va a mantener cierta trascendencia mística. Para Josef K., en La metamorfosis, la muerte supone el final de una existencia angustiosa.
En su obra, la muerte no ofrece ninguna respuesta al hombre, su significado es un “dejar-de-estar-vivo”. Por esta razón, Wiebrecht Ries la opone acertadamente a la muerte de Ivan Ilich, en la obra homónima de Tolstoi, en la cual la agonía forma un proceso continuo con el acto de morir y con la transformación de la muerte en luz. Así pues, la muerte en la obra de Kafka ofrece una imagen ambivalente, fruto de las mismas convicciones del escritor. En sus Diarios y en su correspondencia leemos que para Kafka la muerte no suponía un trauma, más bien era un fin anhelado. Su miedo no tenía por objeto la muerte, sino el morir, sobre todo el dolor que acompaña al morir. En una carta escrita a Milena: “¿Te asusta pensar en la muerte? Yo sólo tengo un miedo horrible al dolor… Por lo demás, uno se puede aventurar a la muerte”. Sin embargo, este deseo de morir desencadenaba a su vez un pánico generado por la conciencia de esa voluntad autodestructiva, lo que le impulsaba a plasmar en sus escritos sus anhelos de muerte, algunas veces envueltos en una atmósfera onírica, en el que las fronteras entre la muerte, el sueño y la vigilia quedan indefinidas.
ANALISIS HERMENEUTICO
El tratamiento del tiempo en la metamorfosis es muy parecido al del escritor Marcel Proust, a base de recuerdos y reminiscencias, gracias a los cuales el pasado se inserta en el presente. Gracias a esta técnica el relato el tiempo parece discontinuo, el cual coexiste con el presente a través del hilo conductor de los pensamientos de Gregorio o de algún otro personaje. También existen dos planos en esta obra: lo que el protagonista vive y recuerda de su pasado, Gregorio-insecto, y el segundo se inserta en la vida de Gregorio
Samsa, viajante de comercio, todo esto lo podemos ver en los ejemplos de abajo.

Palabras del empleado principal, dirigidas a Gregorio insecto:
Señor Samsa-dijo, por, fin, el empleado principal con voz campanuda-, que significa esto se ha atrincherado usted en su habitación. No contesta mas que si o no. Inquieta usted grave e inútilmente a sus padres, y, sea dicho de paso falta a su obligación en el almacen de una manera verdaderamente inaudita. Le hablo a usted aquí en nombre de sus padres y de su jefe, y le ruego muy en serio que se explique al puesto y claramente.
Gregorio-insecto recuerda como era su padre antes:
Pero, y pese a todo, era aquel realmente su padre, era este aquel hombre que, antaño, cuando Gregorio se preparaba a emprender un viaje de negocios, permanecía fatigado en la cama, aquel mismo hombre que el regresar a casa la acogía en bata hundido en su butaca, y que, por no estar en condiciones de levantarse, contentabase con alzar los brazos en señal de alegría. (pag 85)
En la Metamorfosis también se encuentra la simbología en dos elementos, el retrato o la foto de familia, y la cabeza agachada que aparece mucho en toda la obra. Un ejemplo del primer caso esta presente en el ejemplo de la dama envuelta en pieles que cuelga en la habitación de Gregorio.
En esto, llamole la atención, en la pared ya desnuda, el retrato de la dama envuelta en pieles. Trepo (Gregorio) precipitadamente hasta allí, y agarrose al cristal, cuyo contacto calmo el ardor de su vientre. Al menos esta estampa que el tapaba ahora por completo, no se la quitarían. (pag 66)
En cuanto a lo que yo mencionaba sobre lo de la cabeza aquí hay unos ejemplos:
Lentamente se estiro sobre la espalda, alargándose en dirección hacia la cabecera, a fin de poder alzar mejor la cabeza...(pag 9)
Dejándose caer en esta forma, la cabeza, que tenia el firme propósito de mantener erguida, saldría probablemente sin daño ninguno...(pag 17)
Y volvió cuidadosamente la cabeza hacia el borde del lecho, intentando pues sacar primero la parte superior, era preciso un verdadero milagro para sacar intacta la cabeza...(pag 15)
Y dio con la cabeza en el pestillo de la puerta para acabar de abrir...(pag 29)
Gregorio se arrastro otro poco hacia delante y mantuvo la cabeza pegada al suelo haciendo por encontrar con su mirada la mirada de la hermana...( pags 90-91)