sábado, 30 de mayo de 2009

HIPERTEXTO Y LITERATURA – SOCIOSEMANTICA DEL TEXTO

El papel que desempeña la literatura en la socialización del niño es muy importante porque por medio de ella los niños ingresan a un sistema cultural y conoce por medio de esta su historia, tradiciones y cambios.
El lenguaje es una interesante área de investigación en el aula o por lo menos esto es lo que nos propone halliday, con unos temas sugeridos los cuales se vinculan y yuxtaponen unos a otros. Estos temas o investigaciones se presentan con ideas sobre cómo desarrollarse y el lenguaje como un recurso para vivir siendo la base del proceso educativo.
En desarrollo del lenguaje en los niños pequeños:
La cualidad más importante de esta investigación es la habilidad de escuchar el lenguaje, lo que significa escuchar las expresiones y los sonidos en vez de enfocarnos en el significado con esto podemos cuales son las funciones para las que el niño construye un sistema lingüístico y este como se vincula a la supervivencia y el bienestar social.
El niño lo que hace con su lenguaje es hacer una propia imagen de lo que es el lenguaje adoptándolo con lo que oye a su alrededor y de esta manera el niño queda preparado para la escuela, son pocos los maestro que se interesan por esto o que si quiera lo intenten comprender, pues al hacerlo estaríamos haciendo la apreciación de lo que el lenguaje significa para el niño cuando entra en el ámbito escolar por primera vez.
. El lenguaje y la socialización:
El foco de atención aquí es el papel del lenguaje en la relación con el niño como hombre social`` el lenguaje se da como un medio principal por el que la cultura se pone al alcance, lo interesante es el modo en que llega a desempeñarse el lenguaje en la vida familiar y la escolar en el niño. Son variados los criterios para estudiar el papel del lenguaje en los diferentes contextos sociales significativos, uno muy interesante fue ideado por bernstein y haderson(1973), cuando tomas algunas tareas especificas de la educación de un niño y luego al imaginar efectuarlos dan el lenguaje, lo que esto nos muestra son las distintas funciones del lenguaje, donde de acuerdo con la clase se dan diferencias significativas y el aprendizaje se habrá dado sin una instrucción y sin un conocimiento organizado previo.
La escuela como una nueva cultura en donde el niño se ha socializado debe ir enfocada a alentar y desarEn el siguiente fragmento Halliday nos expone la importancia del lenguaje dentro de la sociedad: “El lenguaje no es un mero reflejo de la realidad social ni un ingrediente ´expresivo´ de ésta: es el vínculo semiótico que sin cesar produce y renueva los significados culturales, los mensajes complejos de un aquí y un ahora históricos, los variados recursos por medio de los cuales la sociedad se entiende a sí misma y se reproduce.” (Halliday)
El lenguaje se considera como la codificación de un “potencial de conducta” en un “potencial de significado”, es decir, como un medio de expresar lo que el organismo “puede hacer”, en interacción con otros organismos humanos, transformándolo en lo que “puede significar”.
• El lenguaje tiene que interpretar toda nuestra experiencia.
• El lenguaje tiene que expresar algunas relaciones lógicas elementales.
• El lenguaje tiene que expresar nuestra participación como hablantes.
• El lenguaje tiene que hacer todo eso simultáneamente, de una manera en que se vincule todo lo que se dice con el contexto en que se dice, tanto con lo que se ha dicho antes como con el “contexto de situación”.
Son las demandas planteadas para servir a tales funciones las que han dado forma al lenguaje y fijado el curso de su evolución que forman la base de la organización gramatical, puesto que la tarea de la gramática consiste en codificar los significados que se desprenden de esas diversas funciones en estructuras articuladas.

Cuando se estudia el desarrollo del lenguaje en los niños se resaltan dos cosas primordiales a la vez: la primera se refiere al lenguaje que inventan para sí y la segunda concierne a su transición al lenguaje adulto. Menciona el autor Geoffrey Thornton expresa que el lenguaje que aprende todo niño es una herencia única, porque como ser humano está dotado de la capacidad para aprender la lengua por el solo hecho de crecer en un medio en el que la lengua se utiliza a su alrededor.
Nuestro medio es conformado por la cultura y las condiciones en que aprendemos la lengua en gran medida están determinadas culturalmente, si el niño crece en una cultura de determinada habla, aprende ese lenguaje por lo que se diría que es una cuestión de entorno lingüístico que en si parte de la cultura pero en un sentido especial. La cultura forma nuestros patrones de comportamiento y gran parte de esa conducta se ve mediada por la lengua.
El fracaso educativo se suele asociar con la clase trabajadora urbana inferior conocido como “fracaso lingüístico” o también como “teoría del déficit” , en la que Bernstein explica que todo dialecto es deficiente que carece de algunos elementos esenciales como el sonido, las palabras o en su propia estructura.
Pero para Halliday no existe el dialecto social deficiente, pero si un maestro cree que existe y cuando sus alumnos lo hablan, los predispone al fracaso lingüístico a esto se le conoce como “hipótesis del estereotipo” donde los niños, lo mismo que los adultos, habrán de comportarse de acuerdo con el estereotipo al que han sido asignados.
Así, la teoría de la diferencia se resuelve en un problema de prejuicio: si el niño falla como resultado de las diferencias entre su lenguaje y el lenguaje de la escuela, no es porque haya dificultades de comprensión, sino porque la variedad del idioma lleva un estigma social considerado como una “sociedad” inferior en la que el maestro este incluido, el niño está considerado al fracaso social desde un principio.
Por lo tanto el fracaso educativo no es un fracaso lingüístico sino social, entonces lo que importa realmente es el entorno cultural o subcultural, pues este queda encerrado en el lenguaje y es transmitido por él. Estas son ideas fundamentales de Bail Bernstein en el campo del lenguaje y la sociedad, donde la estructura social, sus sistemas de relaciones sociales, en la familia y en otros grupos sociales son claves en una subcultura particular.
Según William Stewart gran parte de la conducta humana está condicionada “socialmente” y no determinada “genéticamente” y no es difícil suponer una relación intima entre el lenguaje y los modos de pensamiento. “La regulación del pensamiento no está en formas del habla sino el conjunto de relaciones humanas que generan el pe
nsamiento y el habla”.

La estructura social es fundamental para el desarrollo del niño, el cual se debe desarrollar como un hombre social, su experiencia debe ser formada de tal manera de que éste se integre a la sociedad y sirva a ella. Los procesos con que se es educado exigen el potencial de significado del niño se haya desarrollado de acuerdo con serios lineamientos en ciertos tipos de de contexto, especialmente en relación con la exploración del entorno y de su lugar en él.
En la perspectiva del lenguaje y del hombre social y el estudio funcional del lenguaje y del desarrollo de éste, se entiende que el niño primeramente construye el lenguaje en forma de una gama de significados que se vinculan de cierta manera directas con algunas de sus necesidades básicas, a medida que crece estos significados se hacen cada vez más complejos y el niño los sustituye mediante un sistema simbólico basado en el lenguaje que oye a su alrededor a lo que se le llama “lengua materna”. rollar una utilización del lenguaje culturalmente rica y socialmente instructiva.

LA TECNOLOGÍA DE LA IMPRENTA REDUCE EL PAPEL DEL ESCRITOR FRENTE A LA SOCIEDAD.
Pienso que no pues a partir de la imprenta el escritor pudo distribuir con facilidad sus obras aunque para el lector tener estas obras significaba regirse a un escrito sin poder intervenir en modificaciones del mismo. Pero ahora con los avances de la tecnología que ha ido en aumento y cambio constante se a cambiado en cierta forma la imprenta por el hipertexto que trae un cambio importante en la literatura y el escritor como ya demostraba Bajtín (1982) la obra literaria es un producto cultural capaz de reproducir las fuerzas activas de un determinado momento social y propone una lectura dialógica apoyando conceptos como la heteregloxia y el plurilingüismo. La teoría de la recepción nos propone una concepción de la lectura que recupera al lector como agente activo en la comunicación literaria y suscita una reflexión necesaria en torno a la figura del autor. La obra se recompone en una multiplicidad de voces y circula ofreciendo infinitas posibilidades de interpretación de modo que la noción tradicional de autor como único regulador en la creación y significados queda deconstruído. La identidad de la autoría se desdibuja y el texto deja de identificarse con su autor. El hipertexto, con sus redes de "nodos" y "enlaces" permite superar las jerarquías de lo impreso. Es un sistema abierto, que permite desplazar la responsabilidad de decisión al destinatario y así construir sus propios caminos de lectura saltando de "lexia" en "lexia" según sus intereses. El texto tiene un principio y un final; el hipertexto no, sino que se crea en cada lectura de acuerdo a los recorridos que elija el lector.

En cada sociedad hay una forma diferente de expresar sus tradiciones culturales y sus ideaologias politicas y religiosas es asi como los escritores por medio de sus escritos o discursos literarios nos hacen conocer su sociedad el ambiente en que se vive y el tiempo en que se encuentra, y en nuestros tiempos aun mas con la facilidad de poder leer y analizar obras de infinidad escritores que se encuentran por medio de la red virtual tecnologia que se ha tomado todo el mundo y que es nuestra nueva cultua. Tomo como ejemplo un pequeño fragmento de la obra que he venido analizando en este blog La Metamorfosis de Franz kafka alli el nos expone el ritmo de vida que llevaba los habitantes rusos por medio de la experiencia de Gregorio Samsa:

«¡Dios mío! -pensó-. ¡Qué profesión tan dura he elegido! Un día sí y otro también de viaje. Los esfuerzos profesionales son mucho mayores que en el mismo almacén de la ciudad, y además se me ha endosado este ajetreo de viajar, el estar al tanto de los empalmes de tren, la comida mala y a deshora, una relación humana constantemente cambiante, nunca duradera, que jamás llega a ser cordial. ¡Que se vaya todo al diablo!»



1 comentario: